Infobras: Un producto al servicio de la construcción

El sector de la construcción es considerado el cuarto más importante para la economía. Según datos publicados por el Banco Central del Paraguay, el volumen de facturación anual del sector ronda los 3.000 millones de dólares por año y emplea a 250.000 personas de forma directa. No es casualidad que ante tanto dinamismo, surjan productos y servicios orientados a brindar facilidades. Este es el caso de Infobras.

Se trata de un servicio de suscripción que brinda información detallada sobre las diferentes obras y proyectos en curso, a empresas proveedoras del rubro.

En conversación con InfoNegocios, Fabio Rivas, creador y director de Infobras, nos explicó que el principal beneficio de la suscripción es recibir información de valor sobre potenciales clientes (obras de construcción) en tiempo y a un costo beneficio único, de tan solo Gs. 550.000. “Si una empresa hace un análisis, imaginate que tiene que contratar a alguien que salga a buscar obras de construcción en la ciudad, le puede llegar a salir sobre los Gs. 3 millones. Más todo lo que implica controlar y gestionar ese recurso”.

Actualmente cuenta con una plataforma móvil y web donde todos los días son cargadas las obras relevadas, con información necesaria sobre las mismas, como por ejemplo: ubicación, tipo de obra, arquitecto, ingeniero, maestro de obra, estado, etc.

Agregó que tienen una modalidad a la que llaman: competidor bloqueado. “Nosotros no podemos ofrecer exclusividad de rubro, pero un cliente puede bloquear la entrada a un competidor siempre y cuando no sea cliente actual. Solo es necesario pagar el equivalente a ese suscriptor que se desea bloquear”.

Beneficios para ambos lados

Rivas comentó que el valor de este servicio no solo se da para las empresas suscriptas sino también para los responsables de las obras que se suman a la plataforma. “Nosotros llegamos a la obra y les explicamos que relevamos esa información para que proveedores contacten y esto les conviene porque van a tener presupuestos de materiales, van a tener opciones para comparar”, explicó.

Algunos de los clientes actuales son Achon, Hidrocenter, Tubopar, Amanecer, NGO, Otis, Comagro, Disal, Corporacion Mercantil, Begreen, Plasticos Titan, Lt Hormax, Sh Ecofrados, Alsina, Gatthas home, Protek, Sport Cesped, Guzman Philipp, entre otros.

Además, tienen un convenio firmado con la Capadei (Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios), para la elaboración de estadísticas e informes del sector.

Desafíos

Rivas explicó que al ser un servicio nuevo, las empresas deben aprender a utilizar la herramienta y sacar el mayor provecho de la información. “Las empresas están aprendiendo a usar nuestra herramienta y todavía les cuesta organizarse. Significa sentarse, analizar, programar, hacerle seguimiento. Ese es el desafío para los clientes suscriptos. Si no se sientan a mirar y avanzan, son ventas perdidas. Es información que hay que aprender a manejar, es el desafío principal”, enfatizó.

Rivas nos contó que esperan cerrar el año con 100 clientes suscriptos y que ya están prácticamente al 50%. “Tenemos una respuesta muy positiva del mercado. Proveemos información sobre 120 a 150 obras mensuales, es decir, unos 100 a 150 clientes potenciales”, puntualizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.