Laura López: “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado"

(Por NV) El rubro inmobiliario podría continuar el mismo ritmo que llevaba antes de la pandemia en nuestro país. Las desarrolladoras se encuentran optimistas y siguen avanzando con sus obras. Conversamos con Laura López, gerente general de Habitalis sobre la situación actual.

En momentos de incertidumbre, existe la migración del capital hacia el ladrillo, como un elemento de inversión a largo plazo, estabilidad financiera y de seguridad y estabilidad personal, esto es analizando al inversionista y mencionando al cliente final o usuario. “Podemos decir que, dentro de la teoría jerárquica de las necesidades de Maslow una de las principales necesidades básicas a satisfacer es la vivienda, la propiedad privada y, como sabemos, en nuestro país existe aún una alta demanda para satisfacer la necesidad de la casa propia, aquí es donde debemos ir de la mano con las entidades financieras para que puedan emitir el crédito para la vivienda”, expresó Laura López, gerente general de Habitalis.

Para Laura, el día después será muy similar al día anterior a la cuarentena. “Eventualmente todo volverá a la normalidad, pero será una carrera de resistencia y no de velocidad. Y la velocidad de reactivación va a ser gradual, a medida que se reactive la economía”, manifestó. “Considero que no habrá cambios significativos ni drásticos, sí podemos decir que el consumidor post pandemia está más reservado e invierte mayor tiempo en el análisis de la toma de decisiones para la compra de un inmueble”, agregó.

Pero recordemos y la historia nos avala, que las mejores inversiones se hicieron en tiempos de crisis. “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado”, dijo Laura. “El precio del inmueble tiene una plusvalía con el transcurso del tiempo y si esa inversión se destina para renta existe una cuota de retorno, también la inversión en inmuebles es considerada como una jubilación digna y segura, además las inversiones en pozo convierten al inversionista en socio del desarrollador. Es un escudo contra la inflación”, explicó.

“Y en esta situación coyuntural es mínimo el cambio que pueda generarse en este rubro en 60 días”, aseveró la gerente. “Es cierto que los plazos de obra y velocidad de venta bajaron, pero no considerablemente, creo que eso habla de nuestros clientes que confían en nosotros y el negocio inmobiliario a pesar de la incertidumbre generada por la pandemia”, añadió. “En Habitalis estamos atentos para entender al consumidor y al mercado. Para ello hemos ampliado el plazo de financiación a 36 meses en todos nuestros proyectos, considerando justamente la tranquilidad del cliente para descapitalizarse con plazos más extendidos y montos menores”, mencionó.

Por su parte, el arquitecto Víctor González Acosta, director de Habitalis, señaló que en situaciones de crisis como las que nos toca atravesar es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan la rápida reactivación de la economía. “Eso ocurre generando los mecanismos para el acceso al crédito a la gran población de la clase media que requiere vivienda y que genera como consecuencia la creación de miles de puestos de trabajo. Como ejemplo, con cada US$100 millones que el Gobierno invierta en el fondeo al sistema financiero de crédito para la vivienda y para cumplir con una demanda existente y latente de la población, se pueden construir 2.000 unidades habitacionales generando de manera inmediata 30.000 empleos”, afirmó el empresario.

Sobre Habitalis

Habitalis como empresa está constituida desde hace cinco años, pero el grupo accionario está compuesto por empresarios con más de 20 años de experiencia en el rubro de desarrollo inmobiliario, que fueron los impulsores del desarrollo del eje corporativo de la zona de Aviadores del Chaco, podemos citar importantes desarrollos como el World Trade Center, Sheraton Asunción Hotel y Aloft Asunción Hotel, entre otros edificios corporativos de la zona.

“Llevamos construidos 220 departamentos distribuidos en cinco edificios. Los que se encuentran terminados son Habitalis Félix Bogado y Habitalis Las Mercedes, y están en fase de obra los edificios Habitalis Sajonia, Habitalis Molas López y Habitalis Lynch”, detalló Laura. También informó que los proyectos siguen su curso normalmente, aunque existirán retrasos para la culminación de las tres obras que actualmente se encuentran en fase de construcción. “Estimamos un retraso de 60/90 días en cada proyecto, pero se dará cumplimiento íntegramente como está previsto desde el inicio y siguiendo todas las recomendaciones del Gobierno”, aclaró.

La empresa emplea a 110 personas en forma directa, entre arquitectos, ingenieros, contratistas, albañiles y otros profesionales e indirectamente da trabajo a 40 personas en cada uno de los proyectos. Aparte del plantel de colaboradores de Habitalis, que son personal administrativo, financiero y de ventas, es importante aclarar que la empresa ha mantenido al plantel en su totalidad. “No hemos realizado ningún recorte en la nómina de empleados desde el inicio de la situación actual”, finalizó López.  

Para más información contactarse a los teléfonos (021) 623-369 y (0982) 224-433 o ingresar a la página web: www.habitalis.com.py.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.