Mateo Fadul: “El sector inmobiliario no tendrá una transformación muy fuerte”

(Por NV) El presidente de Creo Inmuebles, una compañía inmobiliaria que cuenta con cinco años en el mercado y más de 250 departamentos en desarrollo, conversó con InfoNegocios sobre el panorama que le espera al sector de inmuebles en Paraguay.

Actualmente Creo Inmuebles tiene tres obras en curso: Ventura Los Laureles, Ventura Carmelitas y Ventura 25 de Mayo. “Dos de nuestras obras están en etapa de cimiento y estructura, por lo tanto son parte de la Fase 1. Estas obras comenzamos a trabajar con 50% del personal y días escalonados. Estamos aumentando la carga horaria para tratar de mitigar la falta de productividad, que indudablemente traerá trabajar con el 50% de la fuerza laboral. La otra obra se encuentra en etapa de terminación y solo podremos arrancar trabajos que sean al exterior, como revoque e impermeabilización de terrazas o exteriores, el resto de las actividades deberán esperar a la Fase 2”, comentó Mateo Fadul, presidente de la empresa.

“Reiniciamos las actividades realizando todas las adecuaciones y cumpliendo con los requisitos de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud”, informó. En lo que se refiere al trabajo de oficina, Creo Inmuebles se encuentra trabajando de manera escalonada y siguiendo todas las recomendaciones del Gobierno. “Hemos adecuado la oficina y distribuido las estaciones de trabajo para distanciar más a las personas. Trabajamos lunes, miércoles y viernes de manera presencial y desde la casa continuamos trabajando los días martes y jueves”, detalló Fadul.

En este momento, el directivo estima que en Gran Asunción estarían trabajado 30.000 obreros en mano de obra directa. “La obra civil es un gran contribuidor económico, no solamente por ser un gran empleador de mano de obra, sino por la vasta cadena de proveedores que contrata. Un edificio puede tener 8.000 ítems diferentes. Esos ítems deben ser fabricados o importados por un centenar de empresas que a la vez proveen a la obra. Esa es la razón por la cual la construcción genera un efecto multiplicador muy grande en la economía”, explicó.

Por otra parte, Fadul mencionó que las ventas se redujeron bastante en el rubro, no solo por la incertidumbre económica que significa atravesar una pandemia, sino también en parte por la imposibilidad física que tienen para acercarse al cliente, visitar departamentos, firmar contratos, etc. “Nuestra empresa ha vendido todos los meses, hemos vendido menos en abril, pero a pesar de las dificultades logramos cerrar un par de departamentos”, señaló. “Es muy importante entender que el tipo de producto que ofrecemos tiene una demanda real, es decir, hay un cliente que necesita los departamentos que estamos construyendo, ya sea para comprar o para alquilar”, manifestó.

Para el directivo, el producto que ofrece Creo Inmuebles es el resultado de un proceso de urbanización y cambio cultural que no va a ser revertido por una pandemia. “Podría enlentecer el proceso, pero no será interrumpido”, afirmó. “Las personas igual necesitan un lugar donde vivir, los jóvenes igual se casan y necesitan un lugar para alquilar, las parejas igual se divorcian y necesitan dos casas en vez de una. Las personas mayores siguen queriendo achicarse porque la casa donde vivían con sus hijos les quedó grande”, dijo.

Y de igual manera, “los posibles compradores seguirán buscando una alternativa más económica de vivir con menos gastos de mantenimiento y más segura; seguirán queriendo vivir cerca de su trabajo, el colegio de sus hijos, la casa de sus padres, etc., que les permitirá tener más tiempo y mejor calidad de vida. Todos estos factores harán que los participantes del sector que están trabajando en propuestas con productos acordes a la realidad del mercado sean menos afectados ante esta situación”, sugirió.

Según el empresario, en este momento se va a poner una apuesta fuerte a los formatos de venta digitales con el objetivo de llegar de mejor manera a los clientes que no podrán visitar la obra o salones de venta, especialmente a clientes extranjeros. “Personalmente creo, por las razones mencionadas anteriormente, que el sector inmobiliario no tendrá una transformación muy fuerte”, expresó.

Finalmente, Fadul se refirió a la vivienda como un vehículo de inversión sostenible a través del tiempo. “Los momentos de inestabilidad económica son cuando los activos más seguros justifican su rentabilidad moderada y demuestran estabilidad a largo plazo”, especificó. “Mi recomendación para las personas con liquidez es que pongan en su mapa mental este tipo de activo, que inviertan en proyectos que tienen un cliente detrás y en proyectos donde el grupo desarrollador es serio y tiene trayectoria comprobada. Con eso podrán estar tranquilos”, concluyó.

Los interesados en los proyectos de Creo Inmuebles pueden contactarse a los teléfonos (021) 613-729 y al (0983) 602-963. Más información en la página web: http://creo.com.py/ o en sus redes sociales: @Creo Inmuebles

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.