Recomendaciones de la ANDE para evitar picos de consumo

Cada verano el consumo excesivo de energía eléctrica genera picos que desencadenan en problemas técnicos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y por supuesto, para nosotros los ciudadanos.

Para evitar estos problemas, así como los relacionados con las quejas de la ciudadanía por supuestas sobrefacturaciones durante los meses de estío, Fabián Cáceres explicó algunos conceptos a tener en cuenta, y recomendó algunas prácticas que compartimos con vos.

“Lo primero que se debe tener en cuenta es que al tener un aire acondicionado de 12.000 BTU y utilizarlo 5 horas diarias, mientras más aires haya en la propiedad mayor será el consumo y solo este aire genera un costo mensual de 200.000 guaraníes. Sin olvidar que esto se suma a lo que ya de por sí venís utilizando como heladera, plancha, horno, etc.”, afirmó Cáceres.

Por otro lado sostuvo el funcionario de la ANDE que en abril de 2017 se reajustaron las tarifas y que “ya no son planas, antes se pagaba 365 guaraníes el kilowatts/hora (kWh) para cualquier tipo de consumo, hoy en día las tarifas van aumentando de acuerdo al nivel de consumo, o sea si uno se mantiene en 300 kWh mes la tarifa permanece, pero si la misma se eleva a más de 1.000 kWh pasa a costar 435 guaraníes el kWh, es por ello que se debe cuidar el consumo para que el mismo no se dispare”.

Recomendaciones

La principal recomendación es cuidar el consumo. Usar los acondicionadores de aire menos de 5 horas al día, y apagarlos en caso de que salgamos del sitio.

También es conveniente hacer un seguimiento del consumo, con un registro del medidor. El funcionario mencionó que los medidores electrónicos al llegar al límite de consumo de 300 kWh, cambia el display, y esa información debería conocerla el consumidor.

Por último, vale la pena conocer cuáles son los electrodomésticos que más consumen y qué gasto generan según sus horas de uso. Una información que podrás consultar en la siguiente tabla.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.