Steel Framing, un nuevo producto de Premium Drywall

En una alianza entre Premium Drywall y AD Barbieri Argentina se realizó, en la primera semana de junio del 2018, un curso práctico de técnicas de montaje de viviendas con Steel Framing; un producto ideal para las construcciones modernas, cuyas características principales te contamos a continuación.

“El Steel Framing es un sistema constructivo abierto, ampliamente utilizado en todo el mundo, en el cual la estructura resistente está compuesta por perfiles de chapa de acero estructural galvanizado de mediano espesor, junto a una cantidad de componentes o sub-sistemas (estructurales, aislaciones, terminaciones, etc.) funcionando como un conjunto”, explica el Ingeniero Armando Castillo b, director ejecutivo de Premium Drywall.

Premium Drywall es la única empresa en Paraguay dedicada a este rubro y con más de 10 años de antigüedad en el mercado.

El curso realizado por la empresa fue para 30 personas y se inscribieron instaladores y profesionales del rubro de la construcción en seco. “Fue un taller práctico, muy interesante, los asistentes salieron muy contentos y prometieron volver en los próximos cursos que se van a dictar. Premium Drywall y Barbieri se encargaron de suministrar los materiales y las herramientas para hacer el curso muy ameno e interesante”, comentó Castillo.

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

Premium Drywall está incursionando actualmente en el Steel Framing, que en todas partes (menos aquí en Paraguay) ya se considera como una forma de construcción tradicional, idéntica a hacerlo con ladrillos tanto de viviendas como obra de gran porte como edificios.

“Es una gran innovación en el rubro construcción, ya que se consiguen excelentes valores de aislación térmica, acústica y ahorro energético”, dijo el ingeniero.

Esto es hacia dónde va la construcción moderna. “A su vez es amigable con la naturaleza y el entorno ecológico. Es reciclable y sustentable en el tiempo. Tarde o temprano va a substituir a la construcción antigua, tal como sucede en los otros países”, agregó.

Además de ser más económico que otros sistemas, el tiempo de construcción de las obras se reduce a una tercera parte como mínimo del tiempo que tomaría la obra con el sistema de ladrillos u hormigón.

SUS CARACTERÍSTICAS

Una de las características fundamentales del proceso constructivo es su condición de montaje en seco. También tiene otras particularidades que lo describen de manera general y que el ingeniero nos detalló.

“En el proyecto no existen restricciones respecto de las características arquitectónicas ni de la situación geográfica de la obra. Prácticamente cualquier proyecto pensado en sistemas tradicionales puede traducirse al Steel Framing”, indicó.

En cuanto a la estructura, se compone de un conjunto de perfiles de acero galvanizado estructural de mediano espesor, separados entre sí generalmente cada 40 o 60 cm. Y el montaje se realiza sobre fundaciones tradicionales generalmente plateas. “Con la ventaja de que las cargas por peso propio introducidas por la construcción son mucho menores que el caso de sistemas constructivos pesados (hormigón, mampostería, etc.)”, agregó Castillo.

Por su parte, los cerramientos, tanto los interiores como los exteriores, son en general resueltos mediante la colocación de distintos tipos de placas sujetas a la estructura metálica con tornillos autoperforantes. “El sistema admite una gran diversidad, incluyendo placas cementicias, revoques elastoplásticos, entablonados e inclusive terminaciones tradicionales como ladrillo o piedra”, señaló.

Con este material, se consigue una gran eficiencia energética. “Un muy elevado nivel de aislación térmica mediante el uso de materiales aislantes en la cavidad interior de los paneles resultantes, con el consiguiente ahorro de costos por consumo de energía para calefacción o refrigeración”, mencionó el ingeniero.

Finalmente, el experto indicó que en el steel frame se distribuyen todas las instalaciones, cañerías y conexiones eléctricas, plomería, AA etc. por el interior de las estructuras, a través de las perforaciones previstas en la perfilería. Así disminuyen considerablemente los tiempos de instalación y se facilitan futuras eventuales reparaciones o modificaciones.

Por todo lo citado, este es un material que pronto estará presente en todo tipo de construcciones.

Más información www.premium.com.py

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.