Trabajar y vivir en el mismo lugar: ¿a qué se debe la presencia de espacios de coworking en departamentos?

En los últimos tiempos, Paraguay ha experimentado un notable auge en la construcción de edificios residenciales que integran espacios de coworking. Esta tendencia ofrece a los residentes una solución innovadora para combinar el confort del hogar con las necesidades profesionales en un solo lugar.

La integración de espacios de coworking en edificios residenciales responde a una demanda creciente de los habitantes urbanos que buscan flexibilidad y comodidad en su vida diaria. Estos espacios permiten a los residentes trabajar desde casa sin las distracciones típicas del hogar, promoviendo una mayor productividad y un equilibrio entre la vida laboral y personal.

Gonzalo Faccas, director de Eydisa, destacó que la principal razón detrás de esta integración es la evolución en las políticas laborales hacia modelos híbridos. "Cada vez más empresas adoptan el trabajo desde casa como política, y los espacios de coworking son valorados por su conveniencia", explicó. Esto permite a las personas trabajar cerca de casa, reduciendo el tiempo en el tráfico y mejorando la calidad de vida.

Al respecto de las consideraciones para crear estos espacios, Faccas enfatizó la importancia de equilibrar costos y necesidades. "Es crucial diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino también accesibles en términos de costos para los residentes", comentó.

Agregó que los usuarios típicos de estos espacios suelen ser jóvenes profesionales entre 25 y 45 años, conectados digitalmente y que valoran la flexibilidad del trabajo remoto. El director de Eydisa subrayó la importancia de la tecnología en estos espacios, asegurando una conectividad óptima para facilitar el trabajo eficiente.

En términos de sustentabilidad, mencionó avances significativos como el uso de vidrio doble hermético para mejorar la eficiencia energética y acústica. "Estos elementos no solo reducen el consumo de energía, sino que también crean ambientes de trabajo más confortables y productivos. Permite una aislación térmica que te hace usar mucho menos calefacción en invierno y aire acondicionado la mayor parte del año, en el caso de Paraguay es bueno”, añadió.

También mencionó la integración del cielorraso con aislante acústico de tal manera que cuando una persona hable o conteste una llamada, no afecta al resto de los que están o no tiene una interferencia muy grande en el trabajo de los demás.

“El vidrio desde el techo hasta el piso también es un elemento que mejora fuertemente la cantidad de luz natural y eso influye en la productividad de las personas que trabajan sin tener que estar con luz artificial”, aseguró Faccas.

Por último, Faccas enfatizó el potencial de estos espacios para transformar la vida urbana en Paraguay, mejorando tanto la productividad laboral como la calidad de vida de los residentes. "Los espacios de coworking son clave para adaptarse a las nuevas formas de trabajar y vivir en las ciudades modernas", concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.