Pablo Ramos: “El paraguayo está entendiendo que los vehículos que usan energía eléctrica son muy beneficiosos, tenemos crecimiento del 100%”

El sector automotriz atraviesa una transformación marcada por la creciente adopción de vehículos de nuevas energías. Cada vez es más común ver modelos eléctricos e híbridos en las calles, impulsados no solo por los beneficios económicos en mantenimiento y carga, sino también por su impacto positivo en el medio ambiente. Pablo Ramos, director regional del Grupo Santa Rosa, analizó esta tendencia y destacó el notable aumento en la demanda de este tipo de unidades.

Según Ramos, los vehículos eléctricos puros (a batería) están registrando un crecimiento del 100% en lo que va del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El segmento de los híbridos enchufables es el que se encuentra a la cabeza en cuanto a preferencia: el incremento está entre el 250% y 260% respecto al 2024. “Este crecimiento viene con fuerza desde 2023, pero ahora se está acelerando aún más”, añadió.

En el caso de los híbridos no enchufables, la expansión también es sostenida, con una tasa de crecimiento del 60%, aunque a un ritmo más moderado respecto a las otras tecnologías.

Este escenario responde a un cambio en la percepción del consumidor paraguayo. “El paraguayo está entendiendo que usar energía eléctrica en los vehículos es muy beneficioso”, comentó. A esto se suman los llamados early adopters: consumidores jóvenes, o con mentalidad joven, entusiastas de la tecnología que están marcando el ritmo de esta transición. Esta tendencia no se limita a Paraguay; forma parte de un movimiento global que, todo indica, llegó para quedarse.

En este contexto de evolución tecnológica y cambio de hábitos de consumo, Grupo Santa Rosa ha orientado su estrategia comercial hacia una oferta diversificada de nuevas energías. Su portafolio incluye desde modelos totalmente eléctricos hasta híbridos enchufables, tanto en marcas emergentes como en firmas ya consolidadas en el mercado paraguayo.

“Las que lideran la revolución de energías renovables y electrificación son los grupos chinos”, afirmó. En esa línea, el Grupo Santa Rosa incorporó al mercado paraguayo marcas como Zeekr, especializada en vehículos 100% eléctricos, y Leapmotor, respaldada por el gigante automotriz Stellantis.

Entre las opciones puramente eléctricas destacan el Kwid E-Tech de Renault, el S1 de JAC y el T03 de Leapmotor. En el segmento híbrido enchufable, el grupo comercializa modelos como la Jetour T2, la Haval H6 GT y el Ora de Great Wall Motors.

Incluso en marcas como Jetour, que inicialmente ingresaron al mercado local con vehículos a gasolina, hoy ya se encuentran disponibles versiones con tecnologías más limpias. “Jetour ya se ha convertido en una marca tradicional dentro del mercado paraguayo, gracias al éxito en ventas”, destacó Ramos.

“También estamos enfocados en lo que son los vehículos de pasajeros, vehículos de nuevas energías, ya sean puramente eléctricos o híbridos enchufables. Más allá de la línea de camiones que vamos a agregar y la línea utilitaria que vamos a estar agregando”, adelantó.

Ante la variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir el vehículo más adecuado puede generar dudas. En ese sentido, el director destacó la importancia de asesorar técnicamente al cliente en función de su estilo de vida y uso cotidiano. Factores como la autonomía, los trayectos más frecuentes, el acceso a puntos de carga y el tipo de batería son determinantes para tomar una buena decisión. Además, señaló que, si bien la red de cargadores públicos crece de forma sostenida, la mayoría de los usuarios opta por cargar sus vehículos en casa, mediante cargadores de pared (wallbox) incluidos con la compra de las unidades.

Resuelta la decisión sobre qué modelo elegir, otra inquietud muy común es si estos vehículos están preparados para afrontar las condiciones de nuestras calles. Ante esta duda, Ramos explicó que los vehículos eléctricos actuales cuentan con un diseño estructural robusto.

“Por la propia arquitectura de las baterías, estos autos son más pesados, pero también más seguros. La batería hoy forma parte de la estructura del vehículo, lo que se conoce como cell to chassis, y eso refuerza su estabilidad”, señaló. A su vez, destacó que las suspensiones también vienen reforzadas para soportar ese peso adicional, lo que los hace perfectamente aptos.

En modelos como el Zeekr 001 y el Zeekr X, por ejemplo, se incorporan suspensiones neumáticas regulables en altura, una tecnología común en vehículos premium. “Con este sistema, el usuario puede ajustar la altura del vehículo según el terreno o la ruta que transite. Es una solución de confort y seguridad que, hace poco tiempo, solo estaba disponible en autos de más de US$ 150.000. Hoy, se puede acceder a ella por menos de US$ 60.000”, agregó.

Otro aspecto clave en la adopción de vehículos de nuevas energías es la disponibilidad de repuestos y soporte posventa, un punto en el que el Grupo Santa Rosa también viene trabajando activamente. Más allá del diseño atractivo y la tecnología de estos modelos, el objetivo es que la experiencia del cliente sea completa y sin contratiempos.

“Estamos invirtiendo mucho en repuestos. Queremos que, si un cliente necesita asistencia por un accidente o cualquier imprevisto, tengamos todas las piezas disponibles para una solución rápida”. En cuanto al mantenimiento, recordó que los vehículos eléctricos e híbridos son más simples de mantener que los convencionales, y que la empresa ya cuenta con el stock y los componentes necesarios para responder a esa demanda con eficiencia.

Ganar-ganar

Más allá del impacto en el usuario individual, la adopción de vehículos eléctricos representa una oportunidad estratégica para Paraguay. Al reemplazar el uso de combustibles fósiles por energía eléctrica generada localmente, el país no solo avanza en sostenibilidad, sino que también fortalece su balanza comercial. “Paraguay importa combustibles, pero produce su electricidad de forma limpia y renovable. Es una ventaja enorme frente a otros países que aún dependen de fuentes contaminantes como el carbón o la energía nuclear”, señaló Ramos.

La electricidad paraguaya, generada por nuestras represas, es una fuente nacional, competitiva y 100% renovable, algo que pocos países pueden ofrecer. Esto, sumado a los menores costos de carga y mantenimiento de los vehículos eléctricos, convierte a esta transición en un modelo de triple beneficio: para el consumidor, para el medio ambiente y para la economía nacional.

 

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).