Aki usa el diseño como herramienta y mensaje de valorización de la esencia paraguaya

Por segundo año consecutivo, Aki, la empresa nacional que se dedica a crear, inspirar y desarrollar productos a partir de nuevos usos de los tejidos artesanales paraguayos, posibilitando el trabajo de alrededor de 150 artesanos, se llevó el premio a “La Mejor Moda Sustentable” del año, en los premios “La Aguja”. Esta premiación, instituida por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) es la más importante que hoy tiene el sector.

“Recibir esta distinción es una alegría enorme y esta categoría en particular nos pone muy orgullosos porque creemos que es un reflejo de nuestro propósito como marca desde que nacimos hace 10 años, el cual es usar el diseño como una herramienta y así como mensaje de valorización de nuestra esencia paraguaya y una forma de estimular el crecimiento y desarrollo de muchas familias de artesanos que viven de esta actividad. Agradecemos a la AICP ya que con esto estimula y visibiliza lo mejor de la industria de la moda nacional, alentando su desarrollo”, manifestó Marysel Paniagua, propietaria y diseñadora de la marca.

Los criterios considerados para la premiación se basaron en cómo la empresa alinea sus objetivos comerciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus políticas de cuidado al medio ambiente, desarrollo social y contribución activa y voluntaria. El jurado estuvo compuesto por varios referentes nacionales como Marcela Bacigalupo (experta en ODS), Andrea Burt (gerente general de Sistema B Paraguay), Gabriela Benítez (experta en negocios de moda), Natalia Hiestand (directora de Sistema B Paraguay), Yamil Yudis Yaluff (diseñador y docente de moda), Sol Caballero (expresidenta de Pacto Global), Matías Ordeix (expresidente de Pacto Global), y Melanie Diesel (miembro del Comité de Sostenibilidad de la AICP).

“Usamos la estrategia de valor compartido, los artesanos, en su mayoría mujeres jefas de hogar, hacen sus tejidos utilizando técnicas ancestrales pero con una curaduría de parte nuestra en lo que respecta a usos de colores, calidad final de cada pieza, nuevos diseños, y demás”, explicó Paniagua sobre el modelo de negocios con enfoque sustentable de Aki, y agregó que en algunos casos, como en la colección “Años Bordados” en la que trabajaron con abuelitas, también capacitaron a las colaboradoras. “Nosotros diseñamos los productos y desarrollamos mercados que sigan las tendencias de la moda actual, además, buscamos vincular a comunidades de artesanos con el mercado local e internacional creando cadenas de valor que les genere ingresos.

Según la diseñadora, Aki busca que cada colección transmita un mensaje relevante, y destaca entre “Años Bordados”, en la que incluyeron a mujeres de la tercera edad a la cadena productiva, así también, “Sean Eternos”, inspirada en el reciclaje y la conservación de las especies en peligro, o la colección “Todo es reversible” vinculada a la situación del lago Ypacaraí.

En relación a lo que se viene para el público de Aki, Paniagua comentó: “A pesar de que estamos cerrando un año duro, eso no nos desanima y estamos trabajando para abrir las fronteras. Recientemente fuimos invitados por la Embajada Paraguaya en Estados Unidos, a participar de la Exposición “Winternational” en Washington DC, que conectó culturas de más de 50 países, nuestra marca estuvo como representante de Paraguay y tuvo un destaque importante, estaría genial empezar a exportar a Estados Unidos y otros países”.

Por último, la propietaria añadió que en enero del 2020 presentarán su sitio de ecommerce, www.aki.com.py que actualmente ya está disponible como web, blog y catálogo virtual, para que desde cualquier lugar del país o del planeta se puedan conocer los productos y a la vez la historia, cultura y el trabajo de las artesanas, a modo de recibir un poco de lo mejor del país, hecho a mano con pasión.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.