Aki usa el diseño como herramienta y mensaje de valorización de la esencia paraguaya

Por segundo año consecutivo, Aki, la empresa nacional que se dedica a crear, inspirar y desarrollar productos a partir de nuevos usos de los tejidos artesanales paraguayos, posibilitando el trabajo de alrededor de 150 artesanos, se llevó el premio a “La Mejor Moda Sustentable” del año, en los premios “La Aguja”. Esta premiación, instituida por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) es la más importante que hoy tiene el sector.

“Recibir esta distinción es una alegría enorme y esta categoría en particular nos pone muy orgullosos porque creemos que es un reflejo de nuestro propósito como marca desde que nacimos hace 10 años, el cual es usar el diseño como una herramienta y así como mensaje de valorización de nuestra esencia paraguaya y una forma de estimular el crecimiento y desarrollo de muchas familias de artesanos que viven de esta actividad. Agradecemos a la AICP ya que con esto estimula y visibiliza lo mejor de la industria de la moda nacional, alentando su desarrollo”, manifestó Marysel Paniagua, propietaria y diseñadora de la marca.

Los criterios considerados para la premiación se basaron en cómo la empresa alinea sus objetivos comerciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus políticas de cuidado al medio ambiente, desarrollo social y contribución activa y voluntaria. El jurado estuvo compuesto por varios referentes nacionales como Marcela Bacigalupo (experta en ODS), Andrea Burt (gerente general de Sistema B Paraguay), Gabriela Benítez (experta en negocios de moda), Natalia Hiestand (directora de Sistema B Paraguay), Yamil Yudis Yaluff (diseñador y docente de moda), Sol Caballero (expresidenta de Pacto Global), Matías Ordeix (expresidente de Pacto Global), y Melanie Diesel (miembro del Comité de Sostenibilidad de la AICP).

“Usamos la estrategia de valor compartido, los artesanos, en su mayoría mujeres jefas de hogar, hacen sus tejidos utilizando técnicas ancestrales pero con una curaduría de parte nuestra en lo que respecta a usos de colores, calidad final de cada pieza, nuevos diseños, y demás”, explicó Paniagua sobre el modelo de negocios con enfoque sustentable de Aki, y agregó que en algunos casos, como en la colección “Años Bordados” en la que trabajaron con abuelitas, también capacitaron a las colaboradoras. “Nosotros diseñamos los productos y desarrollamos mercados que sigan las tendencias de la moda actual, además, buscamos vincular a comunidades de artesanos con el mercado local e internacional creando cadenas de valor que les genere ingresos.

Según la diseñadora, Aki busca que cada colección transmita un mensaje relevante, y destaca entre “Años Bordados”, en la que incluyeron a mujeres de la tercera edad a la cadena productiva, así también, “Sean Eternos”, inspirada en el reciclaje y la conservación de las especies en peligro, o la colección “Todo es reversible” vinculada a la situación del lago Ypacaraí.

En relación a lo que se viene para el público de Aki, Paniagua comentó: “A pesar de que estamos cerrando un año duro, eso no nos desanima y estamos trabajando para abrir las fronteras. Recientemente fuimos invitados por la Embajada Paraguaya en Estados Unidos, a participar de la Exposición “Winternational” en Washington DC, que conectó culturas de más de 50 países, nuestra marca estuvo como representante de Paraguay y tuvo un destaque importante, estaría genial empezar a exportar a Estados Unidos y otros países”.

Por último, la propietaria añadió que en enero del 2020 presentarán su sitio de ecommerce, www.aki.com.py que actualmente ya está disponible como web, blog y catálogo virtual, para que desde cualquier lugar del país o del planeta se puedan conocer los productos y a la vez la historia, cultura y el trabajo de las artesanas, a modo de recibir un poco de lo mejor del país, hecho a mano con pasión.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.