Aki usa el diseño como herramienta y mensaje de valorización de la esencia paraguaya

Por segundo año consecutivo, Aki, la empresa nacional que se dedica a crear, inspirar y desarrollar productos a partir de nuevos usos de los tejidos artesanales paraguayos, posibilitando el trabajo de alrededor de 150 artesanos, se llevó el premio a “La Mejor Moda Sustentable” del año, en los premios “La Aguja”. Esta premiación, instituida por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) es la más importante que hoy tiene el sector.

“Recibir esta distinción es una alegría enorme y esta categoría en particular nos pone muy orgullosos porque creemos que es un reflejo de nuestro propósito como marca desde que nacimos hace 10 años, el cual es usar el diseño como una herramienta y así como mensaje de valorización de nuestra esencia paraguaya y una forma de estimular el crecimiento y desarrollo de muchas familias de artesanos que viven de esta actividad. Agradecemos a la AICP ya que con esto estimula y visibiliza lo mejor de la industria de la moda nacional, alentando su desarrollo”, manifestó Marysel Paniagua, propietaria y diseñadora de la marca.

Los criterios considerados para la premiación se basaron en cómo la empresa alinea sus objetivos comerciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus políticas de cuidado al medio ambiente, desarrollo social y contribución activa y voluntaria. El jurado estuvo compuesto por varios referentes nacionales como Marcela Bacigalupo (experta en ODS), Andrea Burt (gerente general de Sistema B Paraguay), Gabriela Benítez (experta en negocios de moda), Natalia Hiestand (directora de Sistema B Paraguay), Yamil Yudis Yaluff (diseñador y docente de moda), Sol Caballero (expresidenta de Pacto Global), Matías Ordeix (expresidente de Pacto Global), y Melanie Diesel (miembro del Comité de Sostenibilidad de la AICP).

“Usamos la estrategia de valor compartido, los artesanos, en su mayoría mujeres jefas de hogar, hacen sus tejidos utilizando técnicas ancestrales pero con una curaduría de parte nuestra en lo que respecta a usos de colores, calidad final de cada pieza, nuevos diseños, y demás”, explicó Paniagua sobre el modelo de negocios con enfoque sustentable de Aki, y agregó que en algunos casos, como en la colección “Años Bordados” en la que trabajaron con abuelitas, también capacitaron a las colaboradoras. “Nosotros diseñamos los productos y desarrollamos mercados que sigan las tendencias de la moda actual, además, buscamos vincular a comunidades de artesanos con el mercado local e internacional creando cadenas de valor que les genere ingresos.

Según la diseñadora, Aki busca que cada colección transmita un mensaje relevante, y destaca entre “Años Bordados”, en la que incluyeron a mujeres de la tercera edad a la cadena productiva, así también, “Sean Eternos”, inspirada en el reciclaje y la conservación de las especies en peligro, o la colección “Todo es reversible” vinculada a la situación del lago Ypacaraí.

En relación a lo que se viene para el público de Aki, Paniagua comentó: “A pesar de que estamos cerrando un año duro, eso no nos desanima y estamos trabajando para abrir las fronteras. Recientemente fuimos invitados por la Embajada Paraguaya en Estados Unidos, a participar de la Exposición “Winternational” en Washington DC, que conectó culturas de más de 50 países, nuestra marca estuvo como representante de Paraguay y tuvo un destaque importante, estaría genial empezar a exportar a Estados Unidos y otros países”.

Por último, la propietaria añadió que en enero del 2020 presentarán su sitio de ecommerce, www.aki.com.py que actualmente ya está disponible como web, blog y catálogo virtual, para que desde cualquier lugar del país o del planeta se puedan conocer los productos y a la vez la historia, cultura y el trabajo de las artesanas, a modo de recibir un poco de lo mejor del país, hecho a mano con pasión.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.