Angirũtech: donando dispositivos tecnológicos ayudás a afrontar la exclusión educativa

Angirũtech es una campaña impulsada por Sonidos de la Tierra, programa institucional de la organización Tierranuestra, con el fin de colectar computadoras y celulares en desuso que aún funcionen para entregarlos a niños, niñas y jóvenes de las escuelas comunitarias de música que forman parte del proyecto.

La pandemia del COVID-19 alejó a los estudiantes de las aulas y las lecciones presenciales fueron reemplazadas por pantallas de distintos dispositivos que se convirtieron en un puente entre educadores y alumnos. Sin embargo, el impacto económico redujo la capacidad de las familias de comprar equipamiento tecnológico, o bien, de cargar saldo a los celulares. Según la Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), 8 de cada 10 niños no tienen una computadora.

Por dicha razón, bajo el lema “Creá conexión para la educación” la campaña de Sonidos de la Tierra busca disminuir la exclusión educativa en tiempos de coronavirus facilitando el acceso virtual a las clases de música, a los talleres de habilidades para la vida y a las tareas escolares. Con el apoyo de la ciudadanía la organización espera llegar a 1.000 niños de 70 escuelas comunitarias de música en todo el país. 

“Los niños están dando clases de música a distancia con los profesores del programa, eso les ayuda a seguir aprendiendo, a estar activos y motivados durante el encierro. Ante todos los desafíos, llegamos en el primer semestre a un 53% de participantes del programa y ahora nos ocupa el 47% restante, esos 1.000 niños y niñas que no tienen celulares o computadoras, para que sigan aprendiendo música y reciban su educación escolar”, destacó el maestro Luis Szarán, director de Sonidos de la Tierra.

Las donaciones serán entregadas por acta a las Comisiones de Apoyo de la Red Sonidos de la Tierra y ellas, a su vez, distribuirán los equipos a las familias más necesitadas que forman parte del programa. “Esa computadora que ya no usás o ese celular que querés cambiar serían un tesoro invaluable y una significativa inversión para las familias y los niños que los necesitan para seguir estudiando y acceder a más y mejores oportunidades. Les alentamos a donar esos dispositivos y crear conexión para la educación”, expresó Lucha Abbate, directora ejecutiva de Tierranuestra.

Escuelas de música

La Red Sonidos de la Tierra está conformada por escuelas comunitarias de música en varias localidades del país donde niños y jóvenes encuentran espacios seguros para desarrollar su autoestima e incorporar valores, hábitos y actitudes a través de la música.  

Como una manera de afrontar la nueva realidad y adaptando la educación a un modo COVID, durante estos meses las escuelas comunitarias de música brindaron oportunidades a 1.053 niños y jóvenes de 50 ciudades, con 44 instructores encargados de proporcionar una formación integral.

La campaña Angirutech “Creá conexión para la educación” permitirá que la experiencia multiplique sus dimensiones y ayude a más personas en esa lucha contra la exclusión educativa. “Necesitamos de todos para vencer la nueva barrera que apareció con esta pandemia, la barrera de la exclusión educativa, que refuerza las condiciones de inequidad social. En Sonidos esa es nuestra causa: buscamos que los niños y niñas aprendan felices, unidos, con una pedagogía social que promueva el aprendizaje colaborativo, que una a toda la sociedad en torno al derecho fundamental para el desarrollo que es la educación. Por ello, hoy salimos con Angirutech a pedir a todos unirse a la melodía de la igualdad y que nadie quede atrás”, manifestó Szarán.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.