Angirũtech: donando dispositivos tecnológicos ayudás a afrontar la exclusión educativa

Angirũtech es una campaña impulsada por Sonidos de la Tierra, programa institucional de la organización Tierranuestra, con el fin de colectar computadoras y celulares en desuso que aún funcionen para entregarlos a niños, niñas y jóvenes de las escuelas comunitarias de música que forman parte del proyecto.

La pandemia del COVID-19 alejó a los estudiantes de las aulas y las lecciones presenciales fueron reemplazadas por pantallas de distintos dispositivos que se convirtieron en un puente entre educadores y alumnos. Sin embargo, el impacto económico redujo la capacidad de las familias de comprar equipamiento tecnológico, o bien, de cargar saldo a los celulares. Según la Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), 8 de cada 10 niños no tienen una computadora.

Por dicha razón, bajo el lema “Creá conexión para la educación” la campaña de Sonidos de la Tierra busca disminuir la exclusión educativa en tiempos de coronavirus facilitando el acceso virtual a las clases de música, a los talleres de habilidades para la vida y a las tareas escolares. Con el apoyo de la ciudadanía la organización espera llegar a 1.000 niños de 70 escuelas comunitarias de música en todo el país. 

“Los niños están dando clases de música a distancia con los profesores del programa, eso les ayuda a seguir aprendiendo, a estar activos y motivados durante el encierro. Ante todos los desafíos, llegamos en el primer semestre a un 53% de participantes del programa y ahora nos ocupa el 47% restante, esos 1.000 niños y niñas que no tienen celulares o computadoras, para que sigan aprendiendo música y reciban su educación escolar”, destacó el maestro Luis Szarán, director de Sonidos de la Tierra.

Las donaciones serán entregadas por acta a las Comisiones de Apoyo de la Red Sonidos de la Tierra y ellas, a su vez, distribuirán los equipos a las familias más necesitadas que forman parte del programa. “Esa computadora que ya no usás o ese celular que querés cambiar serían un tesoro invaluable y una significativa inversión para las familias y los niños que los necesitan para seguir estudiando y acceder a más y mejores oportunidades. Les alentamos a donar esos dispositivos y crear conexión para la educación”, expresó Lucha Abbate, directora ejecutiva de Tierranuestra.

Escuelas de música

La Red Sonidos de la Tierra está conformada por escuelas comunitarias de música en varias localidades del país donde niños y jóvenes encuentran espacios seguros para desarrollar su autoestima e incorporar valores, hábitos y actitudes a través de la música.  

Como una manera de afrontar la nueva realidad y adaptando la educación a un modo COVID, durante estos meses las escuelas comunitarias de música brindaron oportunidades a 1.053 niños y jóvenes de 50 ciudades, con 44 instructores encargados de proporcionar una formación integral.

La campaña Angirutech “Creá conexión para la educación” permitirá que la experiencia multiplique sus dimensiones y ayude a más personas en esa lucha contra la exclusión educativa. “Necesitamos de todos para vencer la nueva barrera que apareció con esta pandemia, la barrera de la exclusión educativa, que refuerza las condiciones de inequidad social. En Sonidos esa es nuestra causa: buscamos que los niños y niñas aprendan felices, unidos, con una pedagogía social que promueva el aprendizaje colaborativo, que una a toda la sociedad en torno al derecho fundamental para el desarrollo que es la educación. Por ello, hoy salimos con Angirutech a pedir a todos unirse a la melodía de la igualdad y que nadie quede atrás”, manifestó Szarán.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)