Angirũtech: donando dispositivos tecnológicos ayudás a afrontar la exclusión educativa

Angirũtech es una campaña impulsada por Sonidos de la Tierra, programa institucional de la organización Tierranuestra, con el fin de colectar computadoras y celulares en desuso que aún funcionen para entregarlos a niños, niñas y jóvenes de las escuelas comunitarias de música que forman parte del proyecto.

La pandemia del COVID-19 alejó a los estudiantes de las aulas y las lecciones presenciales fueron reemplazadas por pantallas de distintos dispositivos que se convirtieron en un puente entre educadores y alumnos. Sin embargo, el impacto económico redujo la capacidad de las familias de comprar equipamiento tecnológico, o bien, de cargar saldo a los celulares. Según la Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), 8 de cada 10 niños no tienen una computadora.

Por dicha razón, bajo el lema “Creá conexión para la educación” la campaña de Sonidos de la Tierra busca disminuir la exclusión educativa en tiempos de coronavirus facilitando el acceso virtual a las clases de música, a los talleres de habilidades para la vida y a las tareas escolares. Con el apoyo de la ciudadanía la organización espera llegar a 1.000 niños de 70 escuelas comunitarias de música en todo el país. 

“Los niños están dando clases de música a distancia con los profesores del programa, eso les ayuda a seguir aprendiendo, a estar activos y motivados durante el encierro. Ante todos los desafíos, llegamos en el primer semestre a un 53% de participantes del programa y ahora nos ocupa el 47% restante, esos 1.000 niños y niñas que no tienen celulares o computadoras, para que sigan aprendiendo música y reciban su educación escolar”, destacó el maestro Luis Szarán, director de Sonidos de la Tierra.

Las donaciones serán entregadas por acta a las Comisiones de Apoyo de la Red Sonidos de la Tierra y ellas, a su vez, distribuirán los equipos a las familias más necesitadas que forman parte del programa. “Esa computadora que ya no usás o ese celular que querés cambiar serían un tesoro invaluable y una significativa inversión para las familias y los niños que los necesitan para seguir estudiando y acceder a más y mejores oportunidades. Les alentamos a donar esos dispositivos y crear conexión para la educación”, expresó Lucha Abbate, directora ejecutiva de Tierranuestra.

Escuelas de música

La Red Sonidos de la Tierra está conformada por escuelas comunitarias de música en varias localidades del país donde niños y jóvenes encuentran espacios seguros para desarrollar su autoestima e incorporar valores, hábitos y actitudes a través de la música.  

Como una manera de afrontar la nueva realidad y adaptando la educación a un modo COVID, durante estos meses las escuelas comunitarias de música brindaron oportunidades a 1.053 niños y jóvenes de 50 ciudades, con 44 instructores encargados de proporcionar una formación integral.

La campaña Angirutech “Creá conexión para la educación” permitirá que la experiencia multiplique sus dimensiones y ayude a más personas en esa lucha contra la exclusión educativa. “Necesitamos de todos para vencer la nueva barrera que apareció con esta pandemia, la barrera de la exclusión educativa, que refuerza las condiciones de inequidad social. En Sonidos esa es nuestra causa: buscamos que los niños y niñas aprendan felices, unidos, con una pedagogía social que promueva el aprendizaje colaborativo, que una a toda la sociedad en torno al derecho fundamental para el desarrollo que es la educación. Por ello, hoy salimos con Angirutech a pedir a todos unirse a la melodía de la igualdad y que nadie quede atrás”, manifestó Szarán.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.