Autoestima en línea: 45% de las niñas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas

¿Todo lo que vemos en las redes sociales y revistas es real? Antes era el retoque de las imágenes por Photoshop y ahora son los filtros. Varias cámaras de los smartphones incorporan lo que denominan función belleza para suavizar la piel, lucir más esbelto, con ojos más grandes, nariz más pequeña, labios más gruesos, etc. Definitivamente puede ser una función divertida, ver cómo uno luciría de tal manera, pero ¿qué tal si la distorsión digital se convierte en la meta de algunos porque se sienten insatisfechos con su apariencia?

Dentro de este grupo, hay quienes son más vulnerables, por ejemplo, las niñas. Según un estudio realizado a nivel mundial por Dove, las niñas con menor estima corporal son más vulnerables a los impactos de la distorsión digital y el 45% de ellas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas, frente al 28% de las niñas que tienen una alta estima corporal.

Y la inseguridad con respecto a la apariencia repercute en otras áreas de la vida, 8 de cada 10 niñas con baja estima corporal optarán por no participar en actividades fundamentales de la vida, como relacionarse con la familia y los seres queridos, compartir su opinión, unirse a un equipo o club, o incluso salir de casa si no se sienten bien con su apariencia corporal. Además, 5 de cada 10 (54%) mujeres y 7 de cada 10 (72%) niñas con baja estima corporal no serán asertivas ni se apegarán a su decisión, esto incluye no pedir ayuda cuando la necesiten y no perseguir logros académicos.

Por su parte, la Universidad de Columbia, establece que el promedio de edad en que los adolescentes abren una cuenta en las redes sociales es a las 12 años y medio y cuanto más tiempo se pase navegando en las redes, es más probable que las personas experimenten ansiedad e incluso depresión a la larga.

Y lo que juega en contra es compararse constantemente con el otro, cuántos likes tiene una publicación, cuántos seguidores o amigos. A partir de una comparación negativa, empiezan los problemas.

Autoestima: la necesidad de cultivarla
“La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida”, de acuerdo al artículo La Autoestima, Proceso Humano, publicado en la Revista Electrónica Psyconex.

La baja autoestima se evidencia cuando las opiniones propias o ideas son consideradas de poco valor por uno mismo, así como enfocarse en las debilidades y errores propios, dar poco crédito a las habilidades y aspectos positivos de la propia persona, según al Clínica Mayo, Igualmente la dificultad de aceptar comentarios positivos y el miedo al fracaso son otras señales.

La autoestima se desarrolla desde la niñez temprana, por lo cual es clave la participación de los padres. En este sentido, Dove Proyecto para la autoestima pone a disposición herramientas para los padres y profesores, que ayudan a fortalecer la confianza corporal.

La plataforma incluye una sección llamada Redes sociales: filtros y Selfie talk para ayudar a los adultos a comprender los desafíos que enfrentan los jóvenes en línea. Fomentar la conversación y brindar consejos sobre cómo hacer de las redes sociales un panorama saludable en el que los usuarios jóvenes puedan prosperar, desde la selección de su feed de redes sociales hasta el reconocimiento de que las redes sociales son el carrete destacado de las “mejores partes" de las personas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.