Autoestima en línea: 45% de las niñas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas

¿Todo lo que vemos en las redes sociales y revistas es real? Antes era el retoque de las imágenes por Photoshop y ahora son los filtros. Varias cámaras de los smartphones incorporan lo que denominan función belleza para suavizar la piel, lucir más esbelto, con ojos más grandes, nariz más pequeña, labios más gruesos, etc. Definitivamente puede ser una función divertida, ver cómo uno luciría de tal manera, pero ¿qué tal si la distorsión digital se convierte en la meta de algunos porque se sienten insatisfechos con su apariencia?

Dentro de este grupo, hay quienes son más vulnerables, por ejemplo, las niñas. Según un estudio realizado a nivel mundial por Dove, las niñas con menor estima corporal son más vulnerables a los impactos de la distorsión digital y el 45% de ellas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas, frente al 28% de las niñas que tienen una alta estima corporal.

Y la inseguridad con respecto a la apariencia repercute en otras áreas de la vida, 8 de cada 10 niñas con baja estima corporal optarán por no participar en actividades fundamentales de la vida, como relacionarse con la familia y los seres queridos, compartir su opinión, unirse a un equipo o club, o incluso salir de casa si no se sienten bien con su apariencia corporal. Además, 5 de cada 10 (54%) mujeres y 7 de cada 10 (72%) niñas con baja estima corporal no serán asertivas ni se apegarán a su decisión, esto incluye no pedir ayuda cuando la necesiten y no perseguir logros académicos.

Por su parte, la Universidad de Columbia, establece que el promedio de edad en que los adolescentes abren una cuenta en las redes sociales es a las 12 años y medio y cuanto más tiempo se pase navegando en las redes, es más probable que las personas experimenten ansiedad e incluso depresión a la larga.

Y lo que juega en contra es compararse constantemente con el otro, cuántos likes tiene una publicación, cuántos seguidores o amigos. A partir de una comparación negativa, empiezan los problemas.

Autoestima: la necesidad de cultivarla
“La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida”, de acuerdo al artículo La Autoestima, Proceso Humano, publicado en la Revista Electrónica Psyconex.

La baja autoestima se evidencia cuando las opiniones propias o ideas son consideradas de poco valor por uno mismo, así como enfocarse en las debilidades y errores propios, dar poco crédito a las habilidades y aspectos positivos de la propia persona, según al Clínica Mayo, Igualmente la dificultad de aceptar comentarios positivos y el miedo al fracaso son otras señales.

La autoestima se desarrolla desde la niñez temprana, por lo cual es clave la participación de los padres. En este sentido, Dove Proyecto para la autoestima pone a disposición herramientas para los padres y profesores, que ayudan a fortalecer la confianza corporal.

La plataforma incluye una sección llamada Redes sociales: filtros y Selfie talk para ayudar a los adultos a comprender los desafíos que enfrentan los jóvenes en línea. Fomentar la conversación y brindar consejos sobre cómo hacer de las redes sociales un panorama saludable en el que los usuarios jóvenes puedan prosperar, desde la selección de su feed de redes sociales hasta el reconocimiento de que las redes sociales son el carrete destacado de las “mejores partes" de las personas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.