Ball Corporation promete disminuir sus emisiones en un 55% hasta 2030

(Por CDT) La empresa productora de envases sostenibles de aluminio, Ball, hizo público su compromiso de reducir en un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030 y en un 16% la cadena de suministro. Los planes ya están en ejecución.

Las estrategias de Ball apuntan a mejorar el contenido reciclado en la lata de aluminio. Hoy el 78% de las latas de Ball son fabricadas con aluminio reciclado, que consume solo el 5% de la energía eléctrica necesaria en comparación con el aluminio primario. La firma asegura que incrementará estos porcentajes.

Asimismo, se busca la optimización de los procesos, haciendo que las plantas sean cada vez más eficientes, desde la instalación de sistemas y máquinas inteligentes hasta la reducción del consumo de energía, la utilización de iluminación natural y la reducción del consumo de gas natural en la producción, entre otras acciones.

También pretende mejorar su matriz eléctrica. Vale destacar que Brasil ya tiene una base eléctrica con un 84% renovable, pero Ball desea contribuir aún más con el medioambiente y espera que el 100% de la energía eléctrica usada en sus operaciones provenga de fuentes renovables, como la solar y la eólica. La estrategia incluye además promover el trabajo en conjunto con la cadena de proveedores para que ellos también reduzcan sus emisiones, especialmente en la industria de aluminio.

El compromiso fue aprobado por Science Based Targets, iniciativa internacional que establece metas para la reducción de Gases de Efecto Invernadero en las industrias, formada por Carbon Disclosure Project (CDP), United Nations Global Compact, World Resources Institute (WRI) y World Wide Fund for Nature (WWF).

Science Based Targets utiliza criterios rígidos de aprobación, en los que no está permitido solo neutralizar las emisiones, sino reducirlas de hecho. La organización acompañará la evolución de la compañía en su compromiso.

Metal reciclable
Entre los envases para bebidas, la lata es 100% e infinitamente reciclable. En Brasil es la número uno en reciclaje, con una tasa del 97,4%, además de tener la menor huella de carbono. “Ball fue la primera empresa del mundo en el sector en tener sus metas aprobadas por Science Based Targets y esperamos que otras organizaciones sigan con este comportamiento con el objetivo de controlar el calentamiento global, ya que solo tenemos un planeta y todos necesitamos contribuir”, afirma Estevão Braga, gerente de sostenibilidad de Ball.

Ball, líder mundial de envases sostenibles de aluminio, da un paso más osado a favor del medio ambiente: la compañía asumió la meta de reducir en un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030 y en un 16% la cadena de suministro. Los planes de acción ya están en ejecución.

Ball provee soluciones innovadoras y sostenibles de envases de aluminio a clientes de bebidas, cuidados personales y productos domésticos, así como aeroespacial y otras tecnologías y servicios, especialmente al gobierno de EE.UU. La compañía y sus subsidiarias emplean 21.500 personas en todo el mundo y registraron ventas netas de US$ 11.8 mil millones en 2020.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.