Ball Corporation reducirá en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus operaciones

Recientemente Ball Corporation anunció la aprobación de la iniciativa Metas con Base en la Ciencia de sus objetivos para reducir en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus operaciones y un 16% en su cadena de valor hasta el 2030.

Este marco confirma los esfuerzos de la compañía, los primeros en el sector, en el sentido de ayudar a acelerar la transición a una economía de bajo carbono y restringir el calentamiento global a 1,5°C, atendiendo los objetivos del Acuerdo de París. Ball es la primera compañía del sector de producción de latas en tener una meta aprobada con base en la ciencia.

Organizada por el CDP (Carbon Disclosure Project), Pacto Global de la ONU, Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza, la iniciativa es una colaboración de más de 800 empresas globales que establecieron objetivos corporativos bien definidos para la reducción de emisiones en línea con la ciencia del clima más actual.

“El sector privado tiene un papel esencial en la aceleración de la economía de bajo carbono y como el proveedor líder mundial de envases para bebidas sostenibles de aluminio, estamos empeñados en hacer nuestra parte a favor de los clientes y del mundo”, declaró Kathleen Pitre, directora comercial y de sostenibilidad, quien además agregó: “Estas metas aprobadas con base en la ciencia demuestran nuestro compromiso en ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y entregar envases de bajo carbono que posibilitan la economía circular”.

Los objetivos aprobados son el paso siguiente en el progreso de la estrategia del clima de Ball. En el último año, la empresa firmó acuerdos de energías renovables que dirigen 100% de su consumo de energía en América del Norte, fue la primera en el mundo entre los fabricantes de latas en conquistar la Certificación de ASI (Aluminium Stewardship Initiative) para sus 23 plantas en Europa, Oriente Medio y África, y ganó su lugar en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad por séptimo año consecutivo.

Este 2020, Ball anunciará otros acuerdos de energías renovables en Unión Europea y lanzará su evaluación comparativa de ciclo de vida para Estados Unidos, Europa y Brasil con el objetivo de ayudar a la industria de bebidas a seguir en dirección a una verdadera economía circular.

Ball Corporation en el mundo

En 2018, las ventas netas de la compañía alcanzaron la cifra de US$ 11,6 billones, de los cuales US$ 9,5 billones fueron en envases para bebidas. Esta unidad de producción es la más grande de la compañía, presentando en América del Sur, el portfolio más completo.

Solo en 2018, la empresa contaba un promedio 110.000 millones de latas por año en todas sus unidades en todos los países donde opera. Cabe destacar que la lata de aluminio es un gran aliado para las industrias de bebidas, primeramente, porque conserva el sabor del producto, asegura la inviolabilidad, además de no poner en riesgo la salud. Pero, además, se alinea al compromiso de la compañía con el medio ambiente por ser un material que puede reciclarse infinitamente.

La innovación en formatos, el desarrollo de sus estructuras y su visión sostenible, convirtieron a Ball Corporation en el aliado de muchas importantes multinacionales como AB InBev, Coca-Cola, Diageo, Unilever, Red Bull, Campbells, Nasa, Nestlé, entre otras. Actualmente también apoya a la industria de compañías paraguayas, además de acompañar al resto de la región.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.