Blue Design se convirtió en la primera empresa B de 2021 y es la cuarta más grande del país

Blue Design, compañía maquiladora proveedora de prendas denim a marcas de América Latina, Estados Unidos y Europa, se convirtió recientemente en la primera empresa B de 2021 del país y la número 21 a nivel nacional. La empresa cuenta con tres modelos de impacto ambiental que implican la reducción de toxinas, conservación de los recursos y procesos innovadores y tecnológicos.

Joaquin Sandoval, responsable de Sustentabilidad y RSE nos comentó que Blue Design opera desde finales de la década de 1990, siendo una de las empresas pioneras en producción de prendas textiles en nuestro país. La compañía ofrece un servicio integrado de producción de tejido vaquero desde la recepción de materias primas en sus almacenes hasta la expedición final del producto terminado, pasando por los procesos de corte, confección, lavandería, terminación y empaque.

“En 2013 los directores de la empresa decidieron construir la planta industrial en la ciudad de San Lorenzo, dicha instalación fue construida bajo consultoría del USGBC (Consejo de construcción verde de los EE.UU.) para satisfacer los requerimientos de la certificación LEED (Líder en Energía y Diseño Ambiental), obteniéndola de manera permanente en 2016. Este hito significó la solidificación del espíritu de nuestra empresa y su alta gerencia que consiste en generar un cambio en la industria, la cual es reconocida por sus altos consumos de agua, uso de químicos intensivos y, -lastimosamente en muchas partes del mundo- explotación laboral”, explicó el vocero.

Blue Design cuenta con tres modelos de impacto ambiental que residen en: 
-Reducción de Toxinas: la empresa utiliza materiales con certificaciones como Oeko - Tex, GOTS y Bluesign, que verifican de manera fehaciente que las sustancias ya sean químicos, tintes y suavizantes, no tengan presencia de componentes tóxicos para la salud humana y ambiental, asegurando un producto que sea de conformidad con el medioambiente y sus recursos y también con las comunidades vecinas a la fábrica.

Conservación de los recursos: asimismo, la firma impulsa a sus clientes a optar por materiales reciclados, comprando de sus proveedores globales materia prima bajo las exigencias del Global Recycled Standard. Un ejemplo es la utilización de hilos y cierres hechos 100 % de botellas PET recicladas, algodón y avíos metálicos reciclados, este último sin acabados de metales pesados.

Procesos Innovadores y tecnológicos: la compañía mide su consumo de energía y agua, la generación de residuos sólidos de carácter industrial y común, y las emisiones gaseosas en todo el proceso de producción, especificando metas año tras año para mejorar su desempeño ambiental. Esto forma parte de la certificación LEED y la alineación de la empresa con el proyecto Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur.

“Desde Blue Design queríamos cerciorarnos de cumplir con los más altos estándares sociales y ambientales posibles. Notamos que muchas empresas están obteniendo la certificación B en nuestro país y nos pareció una excelente idea adaptarnos a los requisitos de la misma, lo que nos trajo solamente buenos resultados entre nuestros trabajadores, proveedores y clientes. El proceso de certificación nos tomó casi 1 año, hoy, luego de meses de recopilación de documentos y de comunicación con proveedores por fin, y gratamente, podemos decir que estamos más que contentos de levantarnos como una Empresa B, la primera del año 2021 y la cuarta más grande de todo el Paraguay”, declaró Sandoval.

Según el vocero, la compañía no tuvo que realizar grandes cambios en su producción puesto que sus procesos de fabricación siempre estuvieron alineados con exigencias de alto nivel, tanto en el aspecto social como tecnológico y ambiental. Sandoval añadió a la vez que el mayor deseo de Blue Design era lograr un jean con un look vintage y atractivo que consuma la menor cantidad de recursos, lo que fue posible en julio del año pasado cuando participaron del programa Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur, el cual busca la producción circular  transformando desechos de producción en nuevas materias primas que puedan ser reintroducidas en la producción.

“Actualmente estamos en proceso de certificación de la normativa ISO 9001:2015 y finalizando una certificación de producción orgánica, los cuales son los siguientes hitos en nuestra cartera de responsabilidad corporativa”, dijo el responsable de Sustentabilidad y RSE de la firma.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.