Blue Design se convirtió en la primera empresa B de 2021 y es la cuarta más grande del país

Blue Design, compañía maquiladora proveedora de prendas denim a marcas de América Latina, Estados Unidos y Europa, se convirtió recientemente en la primera empresa B de 2021 del país y la número 21 a nivel nacional. La empresa cuenta con tres modelos de impacto ambiental que implican la reducción de toxinas, conservación de los recursos y procesos innovadores y tecnológicos.

Joaquin Sandoval, responsable de Sustentabilidad y RSE nos comentó que Blue Design opera desde finales de la década de 1990, siendo una de las empresas pioneras en producción de prendas textiles en nuestro país. La compañía ofrece un servicio integrado de producción de tejido vaquero desde la recepción de materias primas en sus almacenes hasta la expedición final del producto terminado, pasando por los procesos de corte, confección, lavandería, terminación y empaque.

“En 2013 los directores de la empresa decidieron construir la planta industrial en la ciudad de San Lorenzo, dicha instalación fue construida bajo consultoría del USGBC (Consejo de construcción verde de los EE.UU.) para satisfacer los requerimientos de la certificación LEED (Líder en Energía y Diseño Ambiental), obteniéndola de manera permanente en 2016. Este hito significó la solidificación del espíritu de nuestra empresa y su alta gerencia que consiste en generar un cambio en la industria, la cual es reconocida por sus altos consumos de agua, uso de químicos intensivos y, -lastimosamente en muchas partes del mundo- explotación laboral”, explicó el vocero.

Blue Design cuenta con tres modelos de impacto ambiental que residen en: 
-Reducción de Toxinas: la empresa utiliza materiales con certificaciones como Oeko - Tex, GOTS y Bluesign, que verifican de manera fehaciente que las sustancias ya sean químicos, tintes y suavizantes, no tengan presencia de componentes tóxicos para la salud humana y ambiental, asegurando un producto que sea de conformidad con el medioambiente y sus recursos y también con las comunidades vecinas a la fábrica.

Conservación de los recursos: asimismo, la firma impulsa a sus clientes a optar por materiales reciclados, comprando de sus proveedores globales materia prima bajo las exigencias del Global Recycled Standard. Un ejemplo es la utilización de hilos y cierres hechos 100 % de botellas PET recicladas, algodón y avíos metálicos reciclados, este último sin acabados de metales pesados.

Procesos Innovadores y tecnológicos: la compañía mide su consumo de energía y agua, la generación de residuos sólidos de carácter industrial y común, y las emisiones gaseosas en todo el proceso de producción, especificando metas año tras año para mejorar su desempeño ambiental. Esto forma parte de la certificación LEED y la alineación de la empresa con el proyecto Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur.

“Desde Blue Design queríamos cerciorarnos de cumplir con los más altos estándares sociales y ambientales posibles. Notamos que muchas empresas están obteniendo la certificación B en nuestro país y nos pareció una excelente idea adaptarnos a los requisitos de la misma, lo que nos trajo solamente buenos resultados entre nuestros trabajadores, proveedores y clientes. El proceso de certificación nos tomó casi 1 año, hoy, luego de meses de recopilación de documentos y de comunicación con proveedores por fin, y gratamente, podemos decir que estamos más que contentos de levantarnos como una Empresa B, la primera del año 2021 y la cuarta más grande de todo el Paraguay”, declaró Sandoval.

Según el vocero, la compañía no tuvo que realizar grandes cambios en su producción puesto que sus procesos de fabricación siempre estuvieron alineados con exigencias de alto nivel, tanto en el aspecto social como tecnológico y ambiental. Sandoval añadió a la vez que el mayor deseo de Blue Design era lograr un jean con un look vintage y atractivo que consuma la menor cantidad de recursos, lo que fue posible en julio del año pasado cuando participaron del programa Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur, el cual busca la producción circular  transformando desechos de producción en nuevas materias primas que puedan ser reintroducidas en la producción.

“Actualmente estamos en proceso de certificación de la normativa ISO 9001:2015 y finalizando una certificación de producción orgánica, los cuales son los siguientes hitos en nuestra cartera de responsabilidad corporativa”, dijo el responsable de Sustentabilidad y RSE de la firma.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.