Blue Design se convirtió en la primera empresa B de 2021 y es la cuarta más grande del país

Blue Design, compañía maquiladora proveedora de prendas denim a marcas de América Latina, Estados Unidos y Europa, se convirtió recientemente en la primera empresa B de 2021 del país y la número 21 a nivel nacional. La empresa cuenta con tres modelos de impacto ambiental que implican la reducción de toxinas, conservación de los recursos y procesos innovadores y tecnológicos.

Joaquin Sandoval, responsable de Sustentabilidad y RSE nos comentó que Blue Design opera desde finales de la década de 1990, siendo una de las empresas pioneras en producción de prendas textiles en nuestro país. La compañía ofrece un servicio integrado de producción de tejido vaquero desde la recepción de materias primas en sus almacenes hasta la expedición final del producto terminado, pasando por los procesos de corte, confección, lavandería, terminación y empaque.

“En 2013 los directores de la empresa decidieron construir la planta industrial en la ciudad de San Lorenzo, dicha instalación fue construida bajo consultoría del USGBC (Consejo de construcción verde de los EE.UU.) para satisfacer los requerimientos de la certificación LEED (Líder en Energía y Diseño Ambiental), obteniéndola de manera permanente en 2016. Este hito significó la solidificación del espíritu de nuestra empresa y su alta gerencia que consiste en generar un cambio en la industria, la cual es reconocida por sus altos consumos de agua, uso de químicos intensivos y, -lastimosamente en muchas partes del mundo- explotación laboral”, explicó el vocero.

Blue Design cuenta con tres modelos de impacto ambiental que residen en: 
-Reducción de Toxinas: la empresa utiliza materiales con certificaciones como Oeko - Tex, GOTS y Bluesign, que verifican de manera fehaciente que las sustancias ya sean químicos, tintes y suavizantes, no tengan presencia de componentes tóxicos para la salud humana y ambiental, asegurando un producto que sea de conformidad con el medioambiente y sus recursos y también con las comunidades vecinas a la fábrica.

Conservación de los recursos: asimismo, la firma impulsa a sus clientes a optar por materiales reciclados, comprando de sus proveedores globales materia prima bajo las exigencias del Global Recycled Standard. Un ejemplo es la utilización de hilos y cierres hechos 100 % de botellas PET recicladas, algodón y avíos metálicos reciclados, este último sin acabados de metales pesados.

Procesos Innovadores y tecnológicos: la compañía mide su consumo de energía y agua, la generación de residuos sólidos de carácter industrial y común, y las emisiones gaseosas en todo el proceso de producción, especificando metas año tras año para mejorar su desempeño ambiental. Esto forma parte de la certificación LEED y la alineación de la empresa con el proyecto Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur.

“Desde Blue Design queríamos cerciorarnos de cumplir con los más altos estándares sociales y ambientales posibles. Notamos que muchas empresas están obteniendo la certificación B en nuestro país y nos pareció una excelente idea adaptarnos a los requisitos de la misma, lo que nos trajo solamente buenos resultados entre nuestros trabajadores, proveedores y clientes. El proceso de certificación nos tomó casi 1 año, hoy, luego de meses de recopilación de documentos y de comunicación con proveedores por fin, y gratamente, podemos decir que estamos más que contentos de levantarnos como una Empresa B, la primera del año 2021 y la cuarta más grande de todo el Paraguay”, declaró Sandoval.

Según el vocero, la compañía no tuvo que realizar grandes cambios en su producción puesto que sus procesos de fabricación siempre estuvieron alineados con exigencias de alto nivel, tanto en el aspecto social como tecnológico y ambiental. Sandoval añadió a la vez que el mayor deseo de Blue Design era lograr un jean con un look vintage y atractivo que consuma la menor cantidad de recursos, lo que fue posible en julio del año pasado cuando participaron del programa Jeans Redesign de la Fundación Ellen MacArthur, el cual busca la producción circular  transformando desechos de producción en nuevas materias primas que puedan ser reintroducidas en la producción.

“Actualmente estamos en proceso de certificación de la normativa ISO 9001:2015 y finalizando una certificación de producción orgánica, los cuales son los siguientes hitos en nuestra cartera de responsabilidad corporativa”, dijo el responsable de Sustentabilidad y RSE de la firma.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.