Cada minuto se descartan 3 millones de mascarillas desechables en el mundo (otro problema a la polución por plástico)

En muchas calles los tapabocas descartables se convirtieron en parte del paisaje y por el momento no existen pautas para el reciclaje de estos implementos. Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, divulgado en ScienceDaily, cada minuto de cada día se tiran a la basura 3 millones de mascarillas, las cuales están hechas de productos plásticos que no pueden biodegradarse sino que se fragmentan en partículas más pequeñas denominadas micro y nanoplásticos que se esparcen por el ecosistema.

Dada la obligatoriedad del uso de mascarillas para la mayoría de la población surgió un problema imprevisto: su disposición final inadecuada. Durante el último año la producción de mascarillas descartables prácticamente igualó en escala a la fabricación de botellas de plástico, que sería de 43.000 millones por mes. Aunque a diferencia de este último no hay guías oficiales que indiquen el reciclaje de las mascarillas, que terminan entre los desechos sólidos.

Por este motivo, los investigadores Elvis Genbo Xu (toxicólogo ambiental) de la Universidad del Sur de Dinamarca y Zhiyong Jason Ren (catedrático de ingeniería civil y ambiental) de la Universidad de Princeton afirmaron en el periódico científico Frontiers of Environmental Science & Engineering que “con el incremento de reportes de la inadecuada disposición de mascarillas, es urgente reconocer esta potencial amenaza ambiental y prevenir de que se convierta en el próximo problema plástico”.

El problema con las mascarillas descartables, que pueden demorar entre 300 y 400 años en degradarse,  es que una vez que terminan en el medio ambiente pueden generar micro partículas (más pequeñas que 5 mm) en un periodo de tiempo relativamente corto, estiman semanas y más allá, fragmentarse en nanopartículas más pequeñas que un micrómetro.

Y el problema no solo radica en las mascarillas, puesto que las Naciones Unidas señaló en un comunicado, que el incremento del uso de equipos de protección desechable como guantes y otros afecta potencialmente la lucha contra la contaminación marítima.

“La polución plástica ya era una de las grandes amenazas para nuestro planeta antes del brote de coronavirus”, dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para tener una idea, la venta mundial de tapabocas en 2019 era de US$ 800 millones mientras que durante el 2020 habría alcanzado los US$ 166.000 millones

Si no se encuentran alternativas para su disposición final, estiman que el 75% de las mascarillas usadas y otros artículos usados en el marco de la pandemia terminarán en vertederos o flotando en el océano. Y de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente esto supondría un coste de más de US$ 40.000 millones para sectores como el turismo y la pesca. Por otro lado, la quema al aire libre o incineración de estos productos derivaría en la liberación de toxinas en el medio ambiente y la transmisión secundaria de enfermedades a los seres humanos.

Ante esta problemática, las Naciones Unidas considera la gestión de los residuos como un servicio público esencial, puesto que la manipulación segura y la eliminación final de estos residuos es un elemento vital para una respuesta de emergencia eficaz. Así también impulsar una alianza mundial para el desarrollo de políticas comerciales e impulsar alternativas respetuosas con el planeta y el empleo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.