Cada minuto se descartan 3 millones de mascarillas desechables en el mundo (otro problema a la polución por plástico)

En muchas calles los tapabocas descartables se convirtieron en parte del paisaje y por el momento no existen pautas para el reciclaje de estos implementos. Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, divulgado en ScienceDaily, cada minuto de cada día se tiran a la basura 3 millones de mascarillas, las cuales están hechas de productos plásticos que no pueden biodegradarse sino que se fragmentan en partículas más pequeñas denominadas micro y nanoplásticos que se esparcen por el ecosistema.

Dada la obligatoriedad del uso de mascarillas para la mayoría de la población surgió un problema imprevisto: su disposición final inadecuada. Durante el último año la producción de mascarillas descartables prácticamente igualó en escala a la fabricación de botellas de plástico, que sería de 43.000 millones por mes. Aunque a diferencia de este último no hay guías oficiales que indiquen el reciclaje de las mascarillas, que terminan entre los desechos sólidos.

Por este motivo, los investigadores Elvis Genbo Xu (toxicólogo ambiental) de la Universidad del Sur de Dinamarca y Zhiyong Jason Ren (catedrático de ingeniería civil y ambiental) de la Universidad de Princeton afirmaron en el periódico científico Frontiers of Environmental Science & Engineering que “con el incremento de reportes de la inadecuada disposición de mascarillas, es urgente reconocer esta potencial amenaza ambiental y prevenir de que se convierta en el próximo problema plástico”.

El problema con las mascarillas descartables, que pueden demorar entre 300 y 400 años en degradarse,  es que una vez que terminan en el medio ambiente pueden generar micro partículas (más pequeñas que 5 mm) en un periodo de tiempo relativamente corto, estiman semanas y más allá, fragmentarse en nanopartículas más pequeñas que un micrómetro.

Y el problema no solo radica en las mascarillas, puesto que las Naciones Unidas señaló en un comunicado, que el incremento del uso de equipos de protección desechable como guantes y otros afecta potencialmente la lucha contra la contaminación marítima.

“La polución plástica ya era una de las grandes amenazas para nuestro planeta antes del brote de coronavirus”, dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para tener una idea, la venta mundial de tapabocas en 2019 era de US$ 800 millones mientras que durante el 2020 habría alcanzado los US$ 166.000 millones

Si no se encuentran alternativas para su disposición final, estiman que el 75% de las mascarillas usadas y otros artículos usados en el marco de la pandemia terminarán en vertederos o flotando en el océano. Y de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente esto supondría un coste de más de US$ 40.000 millones para sectores como el turismo y la pesca. Por otro lado, la quema al aire libre o incineración de estos productos derivaría en la liberación de toxinas en el medio ambiente y la transmisión secundaria de enfermedades a los seres humanos.

Ante esta problemática, las Naciones Unidas considera la gestión de los residuos como un servicio público esencial, puesto que la manipulación segura y la eliminación final de estos residuos es un elemento vital para una respuesta de emergencia eficaz. Así también impulsar una alianza mundial para el desarrollo de políticas comerciales e impulsar alternativas respetuosas con el planeta y el empleo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.