Casa Rica reafirma su compromiso ambiental: reducirá el uso de plástico en 2,4 toneladas

Una de las grandes consecuencias de la pandemia será la significativa cantidad de desechos generados en hospitales así como en los hogares, razón por la cual Casa Rica, empresa comprometida con sus clientes y el medio ambiente, decidió reforzar aún más su compromiso y para este 2020 prevé el uso de 2,4 toneladas menos de plásticos a través de la eliminación de empaques.

“La pandemia originada a partir de la expansión del COVID-19 trajo consigo varios desafíos, siendo uno de ellos el aumento de residuos por el uso intensivo de materiales desechables y plásticos, lo cual nos plantea un doble desafío; seguir cuidando la salud para evitar una mayor propagación de la enfermedad y cuidar nuestro medio ambiente. Casa Rica, en el marco de su campaña ‘Nos Importa’ aborda ambos temas a partir de acciones específicas con resultados tangibles”, expresó Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica.

Energía, agua, empaques y residuos son los cuatro pilares del plan de sostenibilidad en proceso de ejecución de la empresa, que tiene entre sus principales objetivos la optimización integral en el uso y gestión eficiente de recursos claves para la mejora gradual de la sustentabilidad del negocio, traduciendo sus esfuerzos en aportes positivos a la comunidad.

“En este sentido, para 2020 por ejemplo, se prevé el uso de 2,4 toneladas menos de plásticos a partir de la eliminación de varios empaques, hoy reemplazados por alternativas más sostenibles. En 2019, logramos reciclar más de 70.000 botellas de plástico, captar en cada lluvia hasta 10.000 litros de agua que luego fue reutilizada en la limpieza de zonas comunes, y reciclamos cada mes hasta 2 toneladas de cartón, entre otros indicadores relevantes y que ilustran nuestro compromiso con este proceso de mejora continua”, expuso el director.

A inicios de este año, Casa Rica decidió incentivar a sus clientes a involucrarse con miras a lograr un mayor impacto a través de la campaña de consumo responsable “Nos Importa”. No obstante, ante la llegada del COVID-19 y la necesidad de priorizar la salud de los clientes y colaboradores, la empresa se enfrentó a la interrogante: ¿Cómo continuar el compromiso asumido con el cuidado del medio ambiente?

La respuesta reside, entre otros puntos, en la creatividad para aplicar criterios de compensación y/o mitigación. Si bien Casa Rica debió aumentar el uso de bolsas plásticas en ciertos sectores como panadería, para mitigar esta situación se eliminaron en los primeros cuatro meses del año un total de 17.326 bolsas plásticas que acompañaban a los paquetes de carbón. 

Así también, se optimizó el uso de los aires acondicionados a través de la pintura en color blanco del 50% del techo de la sucursal ubicada sobre la avenida España, logrando una mejora de entre cuatro a ocho grados en la climatización interior, además de otras medidas orientadas a la reducción del consumo energético y a un consumo más eficiente. 

Finalmente, la compañía destacó la medida adoptada en la sección de verdulería, donde las cajas plásticas para frutas y verduras son reutilizadas, siempre manteniendo estrictas medidas sanitarias. De esta manera Casa Rica se compromete tanto con el cuidado de sus clientes y colaboradores como con el bienestar del planeta.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.