Casa Rica reafirma su compromiso ambiental: reducirá el uso de plástico en 2,4 toneladas

Una de las grandes consecuencias de la pandemia será la significativa cantidad de desechos generados en hospitales así como en los hogares, razón por la cual Casa Rica, empresa comprometida con sus clientes y el medio ambiente, decidió reforzar aún más su compromiso y para este 2020 prevé el uso de 2,4 toneladas menos de plásticos a través de la eliminación de empaques.

“La pandemia originada a partir de la expansión del COVID-19 trajo consigo varios desafíos, siendo uno de ellos el aumento de residuos por el uso intensivo de materiales desechables y plásticos, lo cual nos plantea un doble desafío; seguir cuidando la salud para evitar una mayor propagación de la enfermedad y cuidar nuestro medio ambiente. Casa Rica, en el marco de su campaña ‘Nos Importa’ aborda ambos temas a partir de acciones específicas con resultados tangibles”, expresó Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica.

Energía, agua, empaques y residuos son los cuatro pilares del plan de sostenibilidad en proceso de ejecución de la empresa, que tiene entre sus principales objetivos la optimización integral en el uso y gestión eficiente de recursos claves para la mejora gradual de la sustentabilidad del negocio, traduciendo sus esfuerzos en aportes positivos a la comunidad.

“En este sentido, para 2020 por ejemplo, se prevé el uso de 2,4 toneladas menos de plásticos a partir de la eliminación de varios empaques, hoy reemplazados por alternativas más sostenibles. En 2019, logramos reciclar más de 70.000 botellas de plástico, captar en cada lluvia hasta 10.000 litros de agua que luego fue reutilizada en la limpieza de zonas comunes, y reciclamos cada mes hasta 2 toneladas de cartón, entre otros indicadores relevantes y que ilustran nuestro compromiso con este proceso de mejora continua”, expuso el director.

A inicios de este año, Casa Rica decidió incentivar a sus clientes a involucrarse con miras a lograr un mayor impacto a través de la campaña de consumo responsable “Nos Importa”. No obstante, ante la llegada del COVID-19 y la necesidad de priorizar la salud de los clientes y colaboradores, la empresa se enfrentó a la interrogante: ¿Cómo continuar el compromiso asumido con el cuidado del medio ambiente?

La respuesta reside, entre otros puntos, en la creatividad para aplicar criterios de compensación y/o mitigación. Si bien Casa Rica debió aumentar el uso de bolsas plásticas en ciertos sectores como panadería, para mitigar esta situación se eliminaron en los primeros cuatro meses del año un total de 17.326 bolsas plásticas que acompañaban a los paquetes de carbón. 

Así también, se optimizó el uso de los aires acondicionados a través de la pintura en color blanco del 50% del techo de la sucursal ubicada sobre la avenida España, logrando una mejora de entre cuatro a ocho grados en la climatización interior, además de otras medidas orientadas a la reducción del consumo energético y a un consumo más eficiente. 

Finalmente, la compañía destacó la medida adoptada en la sección de verdulería, donde las cajas plásticas para frutas y verduras son reutilizadas, siempre manteniendo estrictas medidas sanitarias. De esta manera Casa Rica se compromete tanto con el cuidado de sus clientes y colaboradores como con el bienestar del planeta.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.