Casa Rica redujo hasta casi la mitad las emisiones del 2020 (avanza hacia la carbono neutralidad)

A partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, Casa Rica alcanzó en el 2021 una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del año anterior.

Estás prácticas empresariales más amigables con el ambiente comenzaron en el 2019, enfocadas en el uso y gestión eficiente de recursos (energía, agua, y residuos), empaques sostenibles, producción saludable y agroecológica, abastecimiento responsable y programa de educación ambiental.

Desde entonces esta empresa logró certificaciones en programas internacionales que avalan la sostenibilidad de sus actividades, según dijo a InfoNegocios, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica.

Destacó que una de las mayores contribuciones ambientales realizadas desde su sector, y en la que trabajan diariamente, es la reducción de los volúmenes de residuos enviados al vertedero. Agregó que en octubre del 2019, a partir de un diagnóstico de sostenibilidad ambiental, se elaboró y aprobó la estrategia 2030, la que guía sus acciones.

Todos estos ejes se evalúan a partir de “planes bianuales de trabajo e indicadores específicos que se miden a lo largo de cada año para determinar la evolución de los distintos ejes de trabajo”, que son cinco puntos, con objetivos y alcances definidos.

Sabanes indicó que Casa Rica viene trabajando en la medición de huella de carbono y acciones de mitigación/compensación. Esto incluye el consumo de energía y agua, generación de residuos, gases refrigerantes y combustibles derivados de las operaciones.

Para hacer la medición tomaron como parámetro los datos del 2020 como base, de lo que Casa Rica había generado en ese periodo. Gracias a las acciones de mitigación, a partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, alcanzaron una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del mismo año.

Además, una de las  acciones de compensación que actualmente tienen con la empresa social Mboja´o, donde Casa Rica es miembro fundador, se tangibiliza con el reaprovechamiento de alimentos rescatados, que representan emisiones evitadas a ser computadas para la huella de carbono del 2021.

Programas con reconocimiento internacional

Además, la empresa trabaja en el reaprovechamiento de alimentos que realizan con la empresa social Mboja´o, de la que Casa Rica es fundadora. Esto le permitió a la firma adherirse al programa en línea Science Based Target Initiative, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030.

Casa Rica firma forma parte del #ScienceTargets, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030, la iniciativa apunta a reconocer a las empresas que asumen compromisos con las recomendaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas, del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y de la Agencia Internacional de la Energía.

Otra adhesión es a Terra Carta, un programa de la Sustainable Market Initiative, de alcance global y que está liderada por el príncipe de Gales. “Este proyecto promueve una planificación estratégica e innovación empresarial a favor del planeta, mirando el 2030”, explicó Sabanes.

Casa Rica también cuenta con la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Casa Rica Los Laureles, otorgada por la certificadora USBG (United States Green Building Council), que significa que la construcción contó con las medidas para disminuir al máximo el impacto negativo en el medioambiente.

Casa Rica tiene todas las condiciones para seguir marcando la diferencia en un mercado y en un sector cada vez más exigentes, competitivos, pero a la vez, con grandes oportunidades para el desarrollo sostenible”, remarcó el profesional.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.