Casa Rica redujo hasta casi la mitad las emisiones del 2020 (avanza hacia la carbono neutralidad)

A partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, Casa Rica alcanzó en el 2021 una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del año anterior.

Estás prácticas empresariales más amigables con el ambiente comenzaron en el 2019, enfocadas en el uso y gestión eficiente de recursos (energía, agua, y residuos), empaques sostenibles, producción saludable y agroecológica, abastecimiento responsable y programa de educación ambiental.

Desde entonces esta empresa logró certificaciones en programas internacionales que avalan la sostenibilidad de sus actividades, según dijo a InfoNegocios, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica.

Destacó que una de las mayores contribuciones ambientales realizadas desde su sector, y en la que trabajan diariamente, es la reducción de los volúmenes de residuos enviados al vertedero. Agregó que en octubre del 2019, a partir de un diagnóstico de sostenibilidad ambiental, se elaboró y aprobó la estrategia 2030, la que guía sus acciones.

Todos estos ejes se evalúan a partir de “planes bianuales de trabajo e indicadores específicos que se miden a lo largo de cada año para determinar la evolución de los distintos ejes de trabajo”, que son cinco puntos, con objetivos y alcances definidos.

Sabanes indicó que Casa Rica viene trabajando en la medición de huella de carbono y acciones de mitigación/compensación. Esto incluye el consumo de energía y agua, generación de residuos, gases refrigerantes y combustibles derivados de las operaciones.

Para hacer la medición tomaron como parámetro los datos del 2020 como base, de lo que Casa Rica había generado en ese periodo. Gracias a las acciones de mitigación, a partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, alcanzaron una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del mismo año.

Además, una de las  acciones de compensación que actualmente tienen con la empresa social Mboja´o, donde Casa Rica es miembro fundador, se tangibiliza con el reaprovechamiento de alimentos rescatados, que representan emisiones evitadas a ser computadas para la huella de carbono del 2021.

Programas con reconocimiento internacional

Además, la empresa trabaja en el reaprovechamiento de alimentos que realizan con la empresa social Mboja´o, de la que Casa Rica es fundadora. Esto le permitió a la firma adherirse al programa en línea Science Based Target Initiative, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030.

Casa Rica firma forma parte del #ScienceTargets, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030, la iniciativa apunta a reconocer a las empresas que asumen compromisos con las recomendaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas, del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y de la Agencia Internacional de la Energía.

Otra adhesión es a Terra Carta, un programa de la Sustainable Market Initiative, de alcance global y que está liderada por el príncipe de Gales. “Este proyecto promueve una planificación estratégica e innovación empresarial a favor del planeta, mirando el 2030”, explicó Sabanes.

Casa Rica también cuenta con la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Casa Rica Los Laureles, otorgada por la certificadora USBG (United States Green Building Council), que significa que la construcción contó con las medidas para disminuir al máximo el impacto negativo en el medioambiente.

Casa Rica tiene todas las condiciones para seguir marcando la diferencia en un mercado y en un sector cada vez más exigentes, competitivos, pero a la vez, con grandes oportunidades para el desarrollo sostenible”, remarcó el profesional.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.