Casa Rica redujo hasta casi la mitad las emisiones del 2020 (avanza hacia la carbono neutralidad)

A partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, Casa Rica alcanzó en el 2021 una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del año anterior.

Estás prácticas empresariales más amigables con el ambiente comenzaron en el 2019, enfocadas en el uso y gestión eficiente de recursos (energía, agua, y residuos), empaques sostenibles, producción saludable y agroecológica, abastecimiento responsable y programa de educación ambiental.

Desde entonces esta empresa logró certificaciones en programas internacionales que avalan la sostenibilidad de sus actividades, según dijo a InfoNegocios, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica.

Destacó que una de las mayores contribuciones ambientales realizadas desde su sector, y en la que trabajan diariamente, es la reducción de los volúmenes de residuos enviados al vertedero. Agregó que en octubre del 2019, a partir de un diagnóstico de sostenibilidad ambiental, se elaboró y aprobó la estrategia 2030, la que guía sus acciones.

Todos estos ejes se evalúan a partir de “planes bianuales de trabajo e indicadores específicos que se miden a lo largo de cada año para determinar la evolución de los distintos ejes de trabajo”, que son cinco puntos, con objetivos y alcances definidos.

Sabanes indicó que Casa Rica viene trabajando en la medición de huella de carbono y acciones de mitigación/compensación. Esto incluye el consumo de energía y agua, generación de residuos, gases refrigerantes y combustibles derivados de las operaciones.

Para hacer la medición tomaron como parámetro los datos del 2020 como base, de lo que Casa Rica había generado en ese periodo. Gracias a las acciones de mitigación, a partir del reciclaje de materiales y la transformación de residuos orgánicos, alcanzaron una mitigación de hasta el 40,9 % de las emisiones del mismo año.

Además, una de las  acciones de compensación que actualmente tienen con la empresa social Mboja´o, donde Casa Rica es miembro fundador, se tangibiliza con el reaprovechamiento de alimentos rescatados, que representan emisiones evitadas a ser computadas para la huella de carbono del 2021.

Programas con reconocimiento internacional

Además, la empresa trabaja en el reaprovechamiento de alimentos que realizan con la empresa social Mboja´o, de la que Casa Rica es fundadora. Esto le permitió a la firma adherirse al programa en línea Science Based Target Initiative, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030.

Casa Rica firma forma parte del #ScienceTargets, con el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2030, la iniciativa apunta a reconocer a las empresas que asumen compromisos con las recomendaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas, del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y de la Agencia Internacional de la Energía.

Otra adhesión es a Terra Carta, un programa de la Sustainable Market Initiative, de alcance global y que está liderada por el príncipe de Gales. “Este proyecto promueve una planificación estratégica e innovación empresarial a favor del planeta, mirando el 2030”, explicó Sabanes.

Casa Rica también cuenta con la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Casa Rica Los Laureles, otorgada por la certificadora USBG (United States Green Building Council), que significa que la construcción contó con las medidas para disminuir al máximo el impacto negativo en el medioambiente.

Casa Rica tiene todas las condiciones para seguir marcando la diferencia en un mercado y en un sector cada vez más exigentes, competitivos, pero a la vez, con grandes oportunidades para el desarrollo sostenible”, remarcó el profesional.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.