¿Cómo el arte social influye en un proyecto para el cambio de comportamiento?

En el marco del proyecto Y Kuaa, la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu realizó la clausura de actividades del año 2019, en el local del Tanque y Mural de la Junta de Saneamiento de 7ma Línea Yro´ysa, del distrito de Independencia, Guairá.

En la ocasión, el presidente de la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu, don Mario Ruíz, dio a conocer los retos, debilidades, fortalezas y acciones futuras de la asociación, tales como la implementación de un sistema de facturación a nivel nacional, la informatización del sistema de cobros de tarifa y un plan de negocios para brindar servicios eficientes a todos los asociados.

“Acá el problema ya no es fuentes de financiamiento, sino que crecimos, y estamos con las puertas abiertas para seguir aportando en favor de las comunidades”, aseguró el Intendente de Independencia, Francisco Arnaldo Chávez.

Posteriormente, Carla Torreani, gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni (FMB), compartió los resultados del proyecto Y Kuaa a la fecha, tales como la entrega de 35 sistemas de agua potable en comunidades rurales por parte de Senasa, financiados por el Programa PAYSRI del BID y fondos de la Cooperación Española; al igual que el apoyo en fortalecimiento en más de 40 juntas de saneamiento, a través de capacitaciones en temas técnicos y administrativos por parte de la FMB, entre otros.

“Trabajamos con toda la comunidad a través del arte social para el cambio del comportamiento, con obras de teatro, talleres lúdicos y artísticos con jóvenes y docentes agentes de cambio, y con todos los usuarios de las comunidades beneficiarias, movilizando hacia cambios de comportamiento relacionados con la sostenibilidad de los sistemas construidos y con hábitos de higiene”, agregó.

El pete? jey’ constituye una de las intervenciones que forman parte del enfoque arte social para el cambio del comportamiento TM (SABC, por sus siglas en inglés), por medio del cual se trabaja con toda la comunidad sobre comportamientos relacionados a hábitos de higiene, así como a la calidad y sostenibilidad de los servicios que prestan las juntas de saneamiento. Esta historia en particular aborda la importancia del pago de tarifa por el servicio de agua potable, para el desarrollo de las comunidades.

El valor del agua

“La inversión está hecha, pero ustedes son los únicos que pueden mantenerla en el tiempo, haciendo entender que esto es parte de una vida saludable”, refirió la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, Florencia Attademo-Hirt. En tanto, el embajador de España en Paraguay, Javier Hernández Peña, puntualizó en la importancia del componente social. “La responsabilidad social es fundamental para que se den los frutos que todos queremos, el progreso y el bien de todas las comunidades paraguayas”, dijo.

Finalmente, el viceministro de Salud, Julio Rolón Vicioso, destacó la importancia de edificar un modelo de país a través del trabajo conjunto y la valorización del agua. “Así se construye un país, orientados a que sea el agua, un derecho humano, un factor que nos una y nos permita entender que más allá de nuestras diferencias personales lo fundamental es nuestra vida, y esa vida depende del agua. El agua es tan fundamental como respirar”.

El proyecto Y Kuaa

El proyecto de promoción de cambios de comportamiento y fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento en Paraguay: Y Kuaa (saberes del agua, en guaraní) es la iniciativa del Programa Lazos de Agua en Paraguay. Y Kuaa, que cuenta además con el financiamiento de BID Lab, el Programa de Reducción de Pobreza del Fondo Especial de Japón del BID, y la Cooperación Española, se lleva adelante desde agosto de 2017 y continúa hasta diciembre de 2020.

Lazos de Agua, de One DropTM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA, es un programa regional que busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento, gracias a su modelo  A·B·C para la SostenibilidadTM: A (Acceso a infraestructura), B (Behavior Change, cambio de comportamiento en inglés), C (Capital: mejorar el mercado que provee al sector).

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.