Construcción sostenible: ¿cómo impacta en la naturaleza y cómo le va a Paraguay en esta materia?

La sostenibilidad se extiende a todos los sectores y la construcción no queda fuera, hoy las empresas deben tener en cuenta el impacto ambiental de sus instalaciones y las compañías constructoras adherirse a los nuevos cambios. La ingeniera Myriam Gutiérrez, presidenta del Paraguay Green Building Council, nos habló sobre construcción sostenible y comentó que si bien en Paraguay aún se trata de un concepto poco aplicado, ya existen edificaciones con importantes certificaciones en la materia.

Las construcciones sostenibles son aquellas edificaciones realizadas bajo criterios de impacto mínimo sobre el medio ambiente, apuntando a la eficiencia energética, el uso del agua, el manejo de residuos y la calidad de aire interior, entre otros aspectos. En nuestro país, el Paraguay Green Building Council (PYGBC) o Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible fue conformado en noviembre de 2012 con el objetivo de promover e impulsar este concepto.

“Las construcciones sostenibles generan un impacto ambiental muy positivo, ya que desde el inicio del proyecto consideran elementos como la ubicación del emprendimiento, el acceso a los servicios básicos, cuidados para evitar la polución y contaminación durante el proceso constructivo, la selección de materiales, el uso eficiente del agua y de la energía eléctrica”, manifestó la ingeniera.

Gutiérrez explicó que el consejo trabaja en la difusión de los beneficios de este concepto en los distintos ámbitos, ya sea a profesionales de la ingeniería y arquitectura, universidades, el sector público y desarrolladores inmobiliarios. Asimismo, la vocera mencionó que la organización impulsó, junto a la Municipalidad de Asunción, la redacción y puesta en vigencia de la Ordenanza Municipal 128/17 de incentivo a las construcciones sostenibles, por la cual se otorga un importante descuento al impuesto a la construcción a aquellos proyectos que cumplan con las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, que fueron desarrolladas con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y presentadas en el 2017.

“Si bien este tipo de construcciones aún no logró extenderse lo suficiente en Paraguay, podemos decir que ya existen varios edificios que fueron construidos atendiendo a los criterios de sostenibilidad y que obtuvieron certificaciones internacionales como LEED y EDGE”, declaró Gutiérrez. Agregó a la vez que -hasta el momento- el concepto fue aplicado solo en edificios corporativos, comerciales, industriales y edificios de departamentos.

La ingeniera nombró algunos edificaciones que obtuvieron la certificación LEED, entre ellas el Hotel Holiday Inn Express Asunción, el edificio de la excasa matriz del Banco BBVA, hoy GNB, el edificio Mapfre Seguros, el edificio de la Delegación de la Unión Europea, el Centro de Distribución de Unilever, y la planta industrial de la empresa Blue Design.

Por otra parte, los edificios Aquiles y Las Mercedes, son dos edificaciones que accedieron al beneficio de la Ordenanza Municipal a las Construcciones Sostenibles. La vocera resaltó que se encuentran en proceso de certificación otras nueve instalaciones.

Sobre los gastos que representa una construcción sostenible, Gutiérrez expresó: “Un proyecto sostenible representa una inversión superior de 3% a 5% en el costo inicial, comparado con una construcción convencional. Sin embargo, esa diferencia se amortiza en un periodo de tres a cinco años, ya que se logra un ahorro importante de energía eléctrica y agua”. La ingeniera citó a Brasil y Chile, como los países que lideran el mercado de la construcción sostenible en nuestra región.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.