Construcción sostenible: ¿cómo impacta en la naturaleza y cómo le va a Paraguay en esta materia?

La sostenibilidad se extiende a todos los sectores y la construcción no queda fuera, hoy las empresas deben tener en cuenta el impacto ambiental de sus instalaciones y las compañías constructoras adherirse a los nuevos cambios. La ingeniera Myriam Gutiérrez, presidenta del Paraguay Green Building Council, nos habló sobre construcción sostenible y comentó que si bien en Paraguay aún se trata de un concepto poco aplicado, ya existen edificaciones con importantes certificaciones en la materia.

Las construcciones sostenibles son aquellas edificaciones realizadas bajo criterios de impacto mínimo sobre el medio ambiente, apuntando a la eficiencia energética, el uso del agua, el manejo de residuos y la calidad de aire interior, entre otros aspectos. En nuestro país, el Paraguay Green Building Council (PYGBC) o Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible fue conformado en noviembre de 2012 con el objetivo de promover e impulsar este concepto.

“Las construcciones sostenibles generan un impacto ambiental muy positivo, ya que desde el inicio del proyecto consideran elementos como la ubicación del emprendimiento, el acceso a los servicios básicos, cuidados para evitar la polución y contaminación durante el proceso constructivo, la selección de materiales, el uso eficiente del agua y de la energía eléctrica”, manifestó la ingeniera.

Gutiérrez explicó que el consejo trabaja en la difusión de los beneficios de este concepto en los distintos ámbitos, ya sea a profesionales de la ingeniería y arquitectura, universidades, el sector público y desarrolladores inmobiliarios. Asimismo, la vocera mencionó que la organización impulsó, junto a la Municipalidad de Asunción, la redacción y puesta en vigencia de la Ordenanza Municipal 128/17 de incentivo a las construcciones sostenibles, por la cual se otorga un importante descuento al impuesto a la construcción a aquellos proyectos que cumplan con las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, que fueron desarrolladas con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y presentadas en el 2017.

“Si bien este tipo de construcciones aún no logró extenderse lo suficiente en Paraguay, podemos decir que ya existen varios edificios que fueron construidos atendiendo a los criterios de sostenibilidad y que obtuvieron certificaciones internacionales como LEED y EDGE”, declaró Gutiérrez. Agregó a la vez que -hasta el momento- el concepto fue aplicado solo en edificios corporativos, comerciales, industriales y edificios de departamentos.

La ingeniera nombró algunos edificaciones que obtuvieron la certificación LEED, entre ellas el Hotel Holiday Inn Express Asunción, el edificio de la excasa matriz del Banco BBVA, hoy GNB, el edificio Mapfre Seguros, el edificio de la Delegación de la Unión Europea, el Centro de Distribución de Unilever, y la planta industrial de la empresa Blue Design.

Por otra parte, los edificios Aquiles y Las Mercedes, son dos edificaciones que accedieron al beneficio de la Ordenanza Municipal a las Construcciones Sostenibles. La vocera resaltó que se encuentran en proceso de certificación otras nueve instalaciones.

Sobre los gastos que representa una construcción sostenible, Gutiérrez expresó: “Un proyecto sostenible representa una inversión superior de 3% a 5% en el costo inicial, comparado con una construcción convencional. Sin embargo, esa diferencia se amortiza en un periodo de tres a cinco años, ya que se logra un ahorro importante de energía eléctrica y agua”. La ingeniera citó a Brasil y Chile, como los países que lideran el mercado de la construcción sostenible en nuestra región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.