¿Cuáles son las claves para un sistema agroalimentario eficiente en la post pandemia?

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desarrollaron un conversatorio virtual a fin de dialogar con referentes nacionales sobre la transformación de los sistemas agroalimentarios en un escenario de post pandemia.

El conversatorio “Transformación del sistema agroalimentario para fortalecer el desarrollo sostenible en un escenario post pandemia”, reunió a Marcelo González, viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Julio Berdegué, representante regional de la FAO; y Manuel Ferreira, exministro de Hacienda y economista, así como otros invitados especiales.

“Lo que logró la agricultura de Paraguay y la mayor parte de América Latina y el Caribe durante la pandemia es heroico”, expresó Berdegué, refiriéndose al gran esfuerzo del sector agrícola que garantizó la disponibilidad de alimentos suficientes y de calidad durante todo el período del confinamiento. Mientras que el representante de la FAO señaló que la transformación de los sistemas agroalimentarios y de la agricultura está ocurriendo de forma vertiginosa en todo el mundo, “desde la finca hasta la mesa de los consumidores”.

Berdegué destacó que esta transformación viene acompañada de tres desafíos principales: el primero, el cambio de la demanda hacia alimentos más frescos y saludables, considerando además que de aquí a 2050 el mundo tendrá que aumentar en 50% la oferta de alimentos; segundo, cambios tecnológicos, lo que implica una revolución científica, biológica y digital de la información y comunicación; y tercero, el cambio climático que afecta los rendimientos y aumenta los costos produciendo sequías e inundaciones que afectan profundamente a Paraguay y al mundo.

El vocero de la organización resaltó que, si bien la agricultura sufre a causa del cambio climático, al mismo tiempo es una de sus causas, ya que el uso de suelo contribuye un 42% al impacto de los gases del efecto invernadero. “Estamos avanzando hacia una transformación inevitable. Para crear sistemas agroalimentarios más eficientes y sostenibles hay que invertir más en bienes y servicios públicos, investigación, desarrollo e innovación y menos en subsidios directos o transferencias directas a productores”, reflexionó.

Por su parte, Manuel Ferreira comentó que la pandemia generó grandes cambios en las preferencias de la población: mayor valoración de gastos básicos (salud y alimentos), mayor valoración del ahorro por encima del consumo, y fobia social.

El especialista subrayó que Paraguay tomó la posición de generar un impacto fiscal importante a partir de la aparición del coronavirus. Destacó que la Ley de Emergencia, centrada en diferir el gasto de empresas y personas de manera que el impacto sea más limitado, tuvo el objetivo de generar una respuesta de subsidios directos a las personas con mayores necesidades, y al mismo tiempo, invertir en sectores vinculados a la pandemia, como el caso de la salud.

Ferreira evidenció que en este 2020 Paraguay no solo se enfrentó a un problema de pandemia, sino también a otros conflictos como la sequía, que impactó sobre todo en el sector ganadero, y la bajante de los ríos que -a su vez- impactó de manera significativa en el comercio internacional.

El economista indicó que la población urbana fue la más afectada (41%) en términos de inconvenientes para conseguir trabajo, al tiempo que el empleo creció a nivel rural, destacando que Paraguay sigue teniendo alrededor del 38% de su población en el campo y que el periodo de cuarentena e inmovilidad no afectó al sector agrícola. “Este sector fue uno de los que generó mayor cantidad de productos disponibles para la población en general. Paraguay no solo lo hizo para el país, sino que también generó esta oferta exportable muy importante”, expuso.

Para el exministro, el campo actuó como un espacio de protección social que complementó  la tarea que el Estado realizó a través de diversos programas creados en el marco de la Ley de Emergencia, como Pytyvõ -que significa “ayuda” en español-. “El programa alcanzó unos US$ 750 millones, un 2% del Producto Interno Bruto de Paraguay, número importante para el país y que llegó a una gran cantidad de gente”, declaró.

La necesidad de buenas prácticas

“Es necesario trabajar en la transferencia de conocimientos, insertar procesos de modernización, capacitación permanente, uso de ciencia, tecnología, facilitación de la comercialización de pequeños productores y herramientas financieras adecuadas para el capital operativo e inversiones. Si logramos armonizar estas políticas con las nuevas demandas, seguiremos siendo competitivos, eficientes y ofreciendo alimentos inocuos para Paraguay y el mundo”, agregó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Para finalizar, Jorge Meza, representante de la FAO en Paraguay, acentuó que la tarea de transformar el sistema agroalimentario es necesaria y urgente, pero que conlleva una gran decisión política y el compromiso de todos los actores, agricultores, sector privado, consumidores y demás involucrados en la cadena.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.