Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿cómo estamos en inclusión laboral?

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y de acuerdo a las Naciones Unidas más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad. Hablamos con Renata Olmedo, responsable de proyectos de Fundación Teletón, quien nos comentó que si bien Paraguay se encuentra atrasado en cuanto a legislaciones, se están dando pasos importantes por parte de la sociedad civil.

“Si bien nosotros estamos muy alejados de la realidad regional en todo lo que tenga que ver con la garantía y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, se está demostrando avances a través de las organizaciones de la sociedad civil y del propio empoderamiento de las personas discapacitadas, esto se da no solo gracias a las leyes que  fueron gestándose en el tiempo sino mediante la toma de conciencia y el cambio de pensamiento respecto a los paradigmas que existen en torno a las personas con discapacidad”, expresó Olmedo.

De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad, mientras que en Paraguay el censo 2012 estima que existen 514.635 personas con discapacidad, 10,7% de la población, de las cuales 275.271 (11,5%) corresponden a mujeres y 239.364 (9,9%) a hombres.

Olmedo explicó que en cuanto a inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como privado Paraguay demuestra cifras desalentadoras, aún teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de individuos con la posibilidad de desempeñarse satisfactoriamente de manera profesional, y agregó que esto se debe principalmente a los mitos desarrollados en torno a las discapacidades como por ejemplo el bajo rendimiento, la poca productividad, las dificultades de salud, la necesidad de capacitación y adaptación del lugar de trabajo.

Sin embargo, Olmedo destacó que en la actualidad las empresas están comenzando a demostrar interés, ya sea realizando charlas, capacitaciones y talleres internos, o con la contratación de empleados con discapacidad. “Creo que las empresas están tomando conciencia sobre la necesidad de tener un rol protagónico en los cambios positivos relacionados al desarrollo del país, y en este contexto aparecen compañías que van tomando un rol mayor en cuestiones que tengan que ver con los derechos de las personas con discapacidad. Una de ellas es El Mejor, que está contratando personas con discapacidad en sus sucursales, también Jobs, Zamphiropolos y Ades están teniendo iniciativas, es decir, existen empresas que se están animando a dar este paso y que están siendo acompañadas por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema”, manifestó.

Según Olmedo, la lucha del colectivo de personas con discapacidad por sus derechos se da a nivel internacional pero regiones como Europa y Estados Unidos se muestran más avanzados, mientras que Latinoamérica sigue presentando movimientos referentes a las garantías de los derechos, no obstante, destacó a Brasil, Perú y Uruguay en relación a Paraguay, en materia de nuevas legislaciones o cambios legislativos que beneficia al colectivo.

Sobre qué necesita nuestro país para avanzar, Olmedo expuso: “Para que existan políticas públicas específicas que verdaderamente garanticen el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad, deben existir datos más certeros que acompañen estas políticas para que realmente sean efectivas. Hoy nosotros todavía estamos trabajando con un censo del año 2012 que no arrojaba un estimado real de cuántas personas con discapacidad existen en el país. Entonces muchas veces no pasa solo por un problema cultural de la mirada de las personas sin discapacidad a las discapacitadas, sino que también existe una necesidad de estas políticas públicas efectivas que tienen relación directa con la generación de estos datos reales”.

Por último, la profesional de Teletón aseguró que los pasos en pos de la inclusión laboral no son muchos y que consisten básicamente en un diagnóstico de accesibilidad de las empresas, dentro de esto se tiene en cuenta puntos como la verificación de las instalaciones de la empresa para identificar qué barreras existen según el tipo de discapacidad que tenga la persona que se contratará, y la sensibilización y toma de conciencia por parte del resto de los compañeros que interactuarán con la persona, entre otros.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.