Día Mundial de la Alergia: rinitis alérgica afecta hasta el 30% de la población mundial

El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el fin de concienciar a la población acerca de la importancia del tratamiento, la investigación y prevención de las enfermedades alérgicas. Según la Organización Mundial de la Alergia, más de 250 millones de personas en el mundo padecen de alguna enfermedad alérgica, mientras que la OMS estima que para el 2050 cerca de la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno alérgico.

De acuerdo a la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, la rinitis alérgica afecta entre 10% y 30% de la población mundial, la alergia a medicamentos al 10% y a las alergias alimentarias son más comunes en niños.

Según Clínica Mayo, las alergias se dan cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, como el polen, el veneno de abejas, la caspa de las mascotas, o bien, un alimento que no provoca una reacción en la mayoría de las personas.

El sistema inmunitario produce sustancias conocidas como anticuerpos, cuando una persona tiene alergia, su sistema inmunitario produce anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino, incluso si no lo es. En el momento en que el individuo entra en contacto con el alérgeno, la reacción de su sistema inmunitario puede hacer que la piel, los senos paranasales, las vías respiratorias o el aparato digestivo se inflamen.

De acuerdo a la institución, la gravedad de las alergias varía según la persona y puede ir desde una irritación menor hasta anafilaxis, una situación de emergencia potencialmente mortal. Si bien la mayoría de las alergias no tienen cura, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia.

Algunos de los causantes más frecuentes de alergia son: alérgenos aéreos, como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y el moho; ciertos alimentos, en especial el maní, frutos secos, trigo, soja, pescado, mariscos, huevos y leche; picaduras de insectos, como las de abeja o de avispa; medicamentos como la penicilina o antibióticos basados en la penicilina, y látex u otras sustancias que al tocarlas pueden causar reacciones alérgicas en la piel.

Encuentro de expertos

Este miércoles se llevará a cabo el primer Encuentro Latinoamericano por el día mundial de la Alergia, en el cual profesionales médicos de diversas partes del mundo podrán compartir sus experiencias y conocimientos acerca de estas afecciones, a través de un webinar para realizar un diagnóstico prematuro y tratamientos más eficaces a la hora de afrontar estos padecimientos.

El programa científico está diseñado pensando en soluciones para las situaciones clínicas que enfrentamos diariamente, con especial énfasis en la educación y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos.

Los médicos que brindarán las ponencias serán el Doctor Mario Calvo de Chile, con los temas “Rinitis Alérgica en Pediatría”, “Tratamiento de la Rinitis Alérgica en el Conosur” y “Rinitis Alérgica agravada por polución”,  el Doctor Claudio Parisi de Argentina,  con   “Caso clínico de Rinitis Alérgica y Diagnóstico”, la doctora Marilyn Valentín de Uruguay con “La Rinitis Alérgica y el asma”, el Doctor Sebastián Croce de Argentina con el tema “Impacto de la Rinitis alérgica en la calidad de vida”, el Doctor Pablo Moreno de Argentina, “Impacto de la Rinitis alérgica y el asma en el contexto pandemia COVID-19” , el Doctor Ignacio J. Ansotegui de España, con “Consenso internacional de expertos sobre manejo de la Rinitis” y “Alergia agravada por contaminantes”.  Por último, el plantel también contará con la presencia de la doctora Cinthia Pérez en representación del Paraguay con el tema “Rinitis Alérgica y sus comorbilidades”.

El evento contará con una duración de tres horas y empezará a las 18:00. Para más información visitar www.plataformaexpertos.com.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)