Día Mundial del Retrete: 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento seguro

Para algunos quizás parecería una broma, ya que en la actualidad hay días para todo, por otro lado, muchos dan por sentado la existencia de esta instalación en el hogar, pero lo cierto es que más de la mitad de la población mundial, es decir, 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, −ya sea porque no tienen inodoros en su vivienda o el sistema es deficiente− según las Naciones Unidas, que implementó este día, cada 19 de noviembre, en 2013 con el objetivo de lograr saneamiento para todos y que este año tiene como lema "Saneamiento sostenible y el cambio climático”.

Según López, directora del Servicio de Saneamiento Ambiental (Senasa), −durante un encuentro de la Unicef−, más de 1 millón de paraguayos no tienen acceso a un baño y alrededor de 50.000 personas se ven obligadas a defecar al aire libre. Mientras que, a nivel mundial, la cantidad de personas que deben hacer sus necesidades en alcantarillas, detrás de arbustos o en masas abiertas de agua, se eleva a 892 millones y al menos 3.000 millones no disponen de instalaciones básicas para el lavado de manos, según datos del 2019 de las Naciones Unidas.

Estas condiciones repercuten en la salud, puesto que los residuos de origen humano sin tratar pueden propagar enfermedades al contaminar el suministro de agua y la cadena alimentaria. Para tener una idea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la superficie de tierras de cultivo en las zonas periurbanas regadas principalmente con aguas residuales urbanas se eleva aproximadamente a 36 millones de hectáreas (equivalente al tamaño de Alemania). Entretanto, al menos 2.000 millones de personas beben agua de una fuente contaminada con heces según la OMS.

Según Naciones Unidas, a nivel global, se producen 432.000 muertes por enfermedades diarreicas cada año debido a servicios de saneamiento deficientes. Y las enfermedades asociadas a un servicio de saneamiento deficiente son el cólera, la diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Para hablar de un servicio de saneamiento gestionado de forma segura se debe utilizar instalaciones sanitarias higiénicas independientes de otros hogares que, bien permiten almacenar las excretas in situ de forma segura imposibilitando todo contacto con las personas, bien permiten su transporte a centros externos de tratamiento, protegiendo así a personas y medioambiente de patógenos.

Además, un factor que empeora las condiciones de los servicios de saneamiento es el cambio climático, sobre todo con las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. Las inundaciones, por ejemplo, pueden contaminar los pozos utilizados para el agua potable o dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos a las comunidades y cultivos alimentarios, causando enfermedades crónicas y mortales.

Sistema de saneamiento sostenible

“Los sistemas de saneamiento sostenible hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más ecológica”, de acuerdo a un comunicado de Naciones Unidas.

El saneamiento sostenible inicia con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Después los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.

La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.

Programa Lazos de Agua

Se trata de una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop, facilitará el acceso sostenible a servicios de agua y/o saneamiento e higiene a 200.000 personas y fomentará el cambio de comportamiento en 190.000 a través de intervenciones de arte social, en Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay, al cierre del año 2022.

En Paraguay, a través del proyecto Y Kuaa, fueron beneficiadas 6.950 personas con la construcción de sistemas nuevos o mejorados de alcantarillado y/o saneamiento; casi 24.500 personas se han beneficiado con acceso a agua, saneamiento e higiene y más de ?8.800 de ellas ?han participado en actividades de ?Arte Social para el Cambio de Comportamiento?, en 58 comunidades.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.