Dizain fabrica cuadernos y blocs 100% ecológicos de origen nacional

Dizain es un emprendimiento que, como lo dice su propia creadora Paula Glavinich, nació impulsado por la motivación de crear los primeros cuadernos de uso académico 100% ecológicos de origen nacional, evitando la deforestación. Actualmente el negocio va expandiendo su producción y brinda no solo papelería sino también productos hechos a base de madera reciclada y tela de algodón.

Dizain se caracteriza por la búsqueda constante de materiales y procesos que generen el menor impacto ambiental posible. Así también tiene como objetivo crear conciencia y educar a la comunidad a tener un consumo más responsable, es por eso que a partir de julio de este año empezó a compartir un newsletter sobre temas enfocados a organización, productividad y cuidado del medio ambiente, para motivar a las personas a invertir en su desarrollo personal, crear más valor en la sociedad y a su vez cuidar el entorno”, comentó.

Paula explicó que el emprendimiento −el cual se originó en setiembre del 2019− ofrece productos enfocados en la organización personal y empresarial, y mayormente de papelería como cuadernos, blocs, planificadores, sobres y membretes en general, pero también brinda artículos de madera reciclada ya sean organizadores de mesa, basureros, portalápices, entre otros. Además, este mes lanzó sus primeras cartucheras y sobres de tela de algodón.

Cabe resaltar que la materia prima utilizada para la fabricación de los anotadores son papeles y cartones reciclados, sin embargo también llevan papel de fibra de caña de azúcar que se fabrica a partir del bagazo de la misma. El 80% de los materiales son de origen nacional. La emprendedora mencionó a la vez que la producción es manual y enteramente desarrollada por ella, desde las ideas, elaboración y entrega. Asimismo, agregó que son pensados para la óptima concentración puesto que están orientados a la realización de tareas evitando distracciones.

“El objetivo de Dizain es demostrar que se puede crear artículos evitando el daño ambiental, pero más que nada reinventar los hábitos de consumo de las personas y replantear sus elecciones a la hora de comprar; esto lo lograremos únicamente educando y mostrando la realidad de cómo afectan las pequeñas decisiones que tomamos en el día -como llevar nuestra bolsa al súper- en el impacto al ambiente. La frase principal que inspira al negocio es ‘pequeños cambios generan un gran impacto’”, afirmó.

Paula manifestó que el crecimiento del emprendimiento es orgánico, pero que los resultados ya son visibles, la gente conoce los productos y algunos son muy solicitados, por ejemplo los planificadores mensuales y semanales. “Desde el inicio las personas no podían creer que eran ecológicos y hechos en Paraguay, los clientes valoran mucho el estilo de los productos que son sencillos, minimalistas y clásicos, les gusta mucho el diseño y presentación de los mismos, lo que me llena de emoción porque era un miedo al comienzo”, reconoció.

La emprendedora declaró que el plan a futuro es que la empresa continúe creciendo y sea de residuo cero, gestionando al 100% los desechos y reutilizándolos, lo que ya logra en cierta medida. Al mismo tiempo, pretende seguir innovando y buscar soluciones óptimas para mejorar la vida de las personas y también ayudar al medio ambiente. Del mismo modo, tiene la visión de llegar a todo el mundo con productos fabricados en Paraguay.

Los precios de los productos de Dizain van desde G. 20.000 a G. 100.000 en lo que respecta a papelería, en tanto que los demás artículos dependiendo del tamaño (ya que son a medida) podrían llegar a los G. 300.000. Pueden ser adquiridos en La Marchante, Literato, Jacarandá Eco Shop, Eco Tienda Café, La Semilla, Nunciata Gourmet, Tienda Via, Wikiplott, Eco Tienda Limpio y en las estaciones de Rodopar SA de San Pedro y Nueva Esperanza.

También pueden ser solicitados a través de las redes sociales Instagram y Facebook.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.