EcoB: ¿Te animás a hacer ecoladrillos para contribuir con el medio ambiente?

EcoB es un proyecto que busca concienciar acerca del cuidado del medio ambiente mediante la difusión de los ecoladrillos, un material elaborado a base de plástico que puede tener muchas utilidades, desde muebles hasta ladrillos. Aunque la organización es nacional, la iniciativa ya se implementa hace tiempo en otros países, aquí, el primer objetivo es donarlos a la comunidad Ava Guaraní para una construcción. 

EcoB es un proyecto que estamos haciendo un grupo de jóvenes con el objetivo de concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de nuestros residuos con la realización de ecoladrillos. La iniciativa surgió a partir de la preocupación de no poder reducir del todo nuestro consumo de plástico ya que todo viene en envoltorios plásticos y la mayoría son de un solo uso”, comentó Lía Acuña, vocera del proyecto y quien inició la propuesta junto a otros jóvenes.

Según Acuña, actualmente la tarea de EcoB consiste en la difusión de los ecoladrillos, qué son, cómo se hacen, su utilidad, dónde se pueden depositar, etc, y los beneficios que representa para el medio ambiente su elaboración. La vocera agregó que cualquier persona que lo desee puede sumarse al proyecto, y que simplemente preparando su material ya están aportando a la causa.

Los ecoladrillos no son más que botellas de plástico rellenas a una densidad establecida con otros plásticos usados -los cuales deben estar limpios y secos- para lograr bloques de construcción que se pueden utilizar de varias formas, y que a la vez son una solución temporal a la basura generada diariamente hasta que finalmente dejen de producirse, lo cual es la meta final.

Las botellas pueden llenarse con plásticos como bolsas, envoltorios, bandejas descartables de alimentos, envases de yogurt, queso, cremas (limpios, secos y recortados), platos, vasos, cubiertos descartables (recortados), pajitas, malla plástica para frutas y verduras, palitos de chupetín, palitos de cotonetes (sin el algodón), envoltorio de pasta dental, cepillo, blíster de remedios (sin aluminio), entre muchos otros tipos.

Sobre la utilidad de dicho material, Acuña manifestó: “La verdad que se le pueden dar muchísimas utilidades, desde realizar muebles hasta usarlos para construcciones. Nosotros vamos a tener varios destinos para las donaciones, el primero será la comunidad Avá Guaraní, que está necesitando de materiales de construcción para murallas que eviten la erosión de la lluvia en su terreno, y una vez terminado con esto, dependiendo de la respuesta y participación de las personas vamos a ir teniendo más destinos para los ecoladrillos, siempre con un objetivo de ayuda social”.

Vale resaltar que EcoB cuenta con más de 20 ecopuestos en el país para depositar los ecoladrillos, cuyas direcciones las podés encontrar en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, donde también obtendrás más información sobre el material.

Acuña sostuvo que esta técnica se desarrolla hace mucho en otros países y que fue en la búsqueda de opciones para reducir los residuos plásticos que se toparon con la idea. Los beneficios de reproducir este concepto resultan en una mayor conciencia del desperdicio que generamos a diario, lo que facilita la reducción de desechos y genera un hábito que finalmente culmina en un estilo de vida sin residuos.

“Por el momento queremos que EcoB siga centrándose en los ecoladrillos pero siempre buscando nuevos destinos para que la iniciativa sea algo permanente y de esta forma se convierta realmente en un hábito, aun así, siempre estamos buscando y compartiendo en las redes sociales otras propuestas también relacionadas al cuidado del medio ambiente y tal vez más adelante iniciemos otros proyectos con el mismo objetivo”, concluyó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.