El 61% de los residuos sólidos en Paraguay son orgánicos y pueden reciclarse

En América Latina y el Caribe cada habitante genera en promedio 1 kg de residuos por día que no se recicla ni el 90%, de estos desechos el 50% son orgánicos, es decir, pueden degradarse biológicamente sin causar daños ambientales. Conmemorando el reciente Día Mundial del Reciclaje, 17 de mayo, te contamos por qué es importante reproducir esta práctica, y te presentamos la nueva herramienta de Soluciones Ecológicas que puede ayudarte.

Según el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada habitante de la región genera en promedio un 1 kg de residuos por día, en total 541.000 toneladas diarias, cifra que aumentará un 25% para el 2050. Asimismo, 145.000 toneladas por día se destinan todavía a basurales incluyendo 17.000 toneladas de desechos plásticos. El estudio resalta además que el 50% de los residuos urbanos generados son orgánicos, y que el 90% de la totalidad no se recicla.

“El concepto de reciclaje evolucionó con los años, anteriormente se consideraba que los desechos debían pasar por un proceso de industrialización para reutilizarlos, es decir, separarlos, clasificarlos y llevarlos a las fábricas, sin embargo en la actualidad este procedimiento es tanto industrial como manual e incluso con fines artesanales”, explicó Ignacio Riquelme, ingeniero en ecología humana y educador ambiental, sobre el significado del reciclaje, consistente en la recuperación de materia prima a partir de los desechos para darles una nueva vida útil.

De acuerdo a los datos del material didáctico Reciclón de Itaipú Binacional, los residuos sólidos en Paraguay están compuestos en un 61% por desechos orgánicos (restos de comida, jardinería, etc.) y el 39% restante corresponde a materiales inorgánicos (plásticos, metales, telas, vidrios, goma, etc.), no obstante, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en el 2018, de todos los desechos producidos se aprovecha menos del 10% mientras que en países desarrollados la recuperación es del 30%.

Riquelme señaló que la situación en los países vecinos es similar debido a la falta de herramientas para tratar residuos, a excepción de Brasil que cuenta con plantas de tratamiento. “No estamos muy lejos de nuestros vecinos, a excepción de Brasil que es un país más industrializado donde existen fábricas para procesar y reutilizar los materiales como materia prima. Por ejemplo, en países más desarrollados hay tecnologías para tratar materiales como pilas y los envases de leche y jugos que en Paraguay tenemos en grandes cantidades”.

Según el ingeniero, para fomentar el reciclaje en el país es necesario conferir mayor relevancia a la educación ambiental, posicionarla como materia y no simplemente como un tema dentro de otras asignaturas, puesto que la población no dimensiona adecuadamente el valor real, ambiental y positivo de la práctica que si bien beneficia al medio ambiente, también es una fuente de trabajo para miles de personas. Actualmente en nuestro país entre 25 a 30 mil familias se dedican a la tarea de reciclaje de materia prima usada por las industrias.

Riquelme añadió que mediante el reciclaje de residuos orgánicos, que puede ser utilizado como abono a partir del compostaje, y la reutilización de materiales sólidos, el 90% de la problemática de los desechos sería solucionado en Paraguay.

Aplicación móvil para reciclar

La empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables Soluciones Ecológicas presentó el fin de semana una app para brindar información a los usuarios acerca del reciclaje y los sitios de recolección en Asunción y Gran Asunción. La herramienta ofrece datos respecto a distintos tipos de materiales que pueden reutilizarse y un mapa donde las personas encontrarán los ecopuntos más cercanos a su ubicación para depositar los desechos. Asimismo, comprende diversas ideas sobre cómo desarrollar artesanías o productos útiles para el hogar con el fin de no desecharlos y noticias sobre eventos o acontecimientos relevantes del tema en Paraguay.

Carlos Jara, director ejecutivo de la empresa, instó a que los interesados en sumar otros lugares o puntos de recolección de otras localidades del país pueden contactar a Soluciones Ecológicas para sumarse.

“90% de las personas encuestadas quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo ni a dónde llevarlo”, explicó Jara sobre uno de los motivos por los que decidieron desarrollar la app.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.