“El desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades”

A finales de este año, Coca-Cola habrá alcanzado su meta global de capacitar a 5 millones de mujeres alrededor del mundo con herramientas para potenciar sus emprendimientos, enmarcada en 5by20, la iniciativa global que la Compañía Integral de Bebidas se planteó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.

Para darle un cierre a este programa y conocer al detalle las acciones que se llevaron a cabo durante estos 10 años, se realizó hoy #LasMujeresTransforman, un webinar regional en vivo y de acceso libre, que propuso un espacio de reflexión y diálogo en el que expertos de toda la región ofrecieron una mirada plural sobre el rol de las mujeres en el crecimiento de las comunidades.

5by20 alcanzó a más de 66 mil productoras, agricultoras, proveedoras, distribuidoras, minoristas, recicladoras y artesanas en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú, con actividades que apuntaron a neutralizar las barreras más duras que enfrentan las mujeres cuando se trata de su independencia económica.

“En cada país nos asociamos con gobiernos y organizaciones locales, y junto a ellos desarrollamos programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. Llegamos a mujeres que integran la cadena de valor de la Compañía, pequeñas emprendedoras y otras que sueñan con serlo, tanto en las grandes ciudades como en poblaciones más alejadas”, detalló durante su exposición Ángela Zuluaga, vicepresidenta sénior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad para América Latina de Coca-Cola.

En Paraguay, Coca-Cola lanzó junto a la Fundación Paraguaya el programa Emprendemos Juntas, por el que emprendedoras o mujeres con ganas de serlo recibieron las herramientas necesarias para abrir sus propios negocios o mejorar la administración de sus emprendimientos en marcha. Los cursos, además de capacitarlas sobre gestión o marketing, les permitieron fortalecer su autoestima y liderazgo empresarial. En octubre de 2019, Emprendemos Juntas sumó un hito en su recorrido: la firma de un acuerdo institucional con la Oficina de la Primera Dama, Silvana Abdo, que permitió ampliar el universo de mujeres alcanzadas por la iniciativa. 

En ese sentido, Zuluaga recalcó: “Haber alcanzado la meta que nos propusimos nos enorgullece, nos da satisfacción y refuerza nuestro compromiso con un tema central para la sociedad y para la Compañía. Estamos convencidos de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades, y un motor para la economía de las naciones”.

Martín Burt, fundador y director ejecutivo de Fundación Paraguaya, una de las entidades que se asoció con Coca-Cola para llevar adelante 5by20, destacó las barreras a las que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender: “El principal problema que tienen las mujeres en nuestro país es la falta de capacitación para salir adelante; no tienen las herramientas necesarias para romper el círculo de la pobreza. A través del programa Emprendemos Juntas impulsamos 4.000 grupos de emprendedoras, integrados principalmente por mujeres en situación de pobreza, en donde brindamos capacitaciones y herramientas necesarias para llevar adelante sus emprendimientos: autoestima, confianza en sí mismas, trabajo en equipo, elaboración de estrategias para generar recursos e identificación de oportunidades en su entorno”.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, fue la primera expositora del encuentro y advirtió sobre la situación actual de la mujer en la región y las complicaciones surgidas a partir de la pandemia por COVID-19: “Estimamos una contracción del PIB del 8% a nivel regional y que un 38% de la población vivirá en el umbral de pobreza debido a la pandemia. Estos números impactan negativamente principalmente en las mujeres, agrandando la brecha de género existente. Uno de los puntos en donde notamos esta brecha es en el área de cuidados. Desde ONU Mujeres trabajamos en promover un sistema integrado de cuidados, que incorpore también a los hombres en las tareas diarias. Otro aspecto que impulsamos, es el financiamiento en emprendimientos liderados por mujeres, desde el sector privado”.

Durante la sesión, Ángela Zuluaga remarcó: “En Coca-Cola somos consistentes con este enfoque. Tanto hacia afuera como hacia adentro de la Compañía. La presidenta para la Región Sur es mujer. Particularmente en el Sur de América Latina, la mitad de los líderes de la primera línea son mujeres.  Además, una de cada dos promociones a puestos gerenciales y uno de cada dos nuevos ingresos para esos cargos, corresponden a mujeres. Esta cuestión se da en el marco de una cultura sustentable de inclusión, donde la equidad de género es clave y, en términos laborales, se da en forma natural. La mitad de los empleados de la Compañía a nivel global son mujeres”.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.