Emprendimiento de mujeres propone pañales sostenibles para bebés 

Pitogue Eco Pañales es un emprendimiento de tres mujeres que ante la necesidad decidieron fabricar sus propios pañales sostenibles para bebés, que no irritan la piel, son más económicos y no contaminan el ambiente como los convencionales desechables. La marca presenta una nueva versión del pañal de tela que se usaba años atrás pero esta vez más cómodos y prácticos.

“Nuestros pañales son los de bolsillo, cada pañal viene con dos absorbentes -uno fino y otro grueso- y son ajustables por un sistema de botones desde los 3 kg hasta los 16 kg. También tenemos las bolsas de PUL que se utilizan para guardar los pañales sucios a modo de evitar que ensucie el bolso del bebé y por otro lado los protectores mamarios, igualmente lavables y reutilizables”, comentó Rosa Caballero, quien junto a Justina Dalcin, su suegra, y Carolina Florencio, su cuñada, se encuentra al frente del emprendimiento. 

Caballero manifestó que el negocio inició a principios del 2018 y que los pañales son fabricados por ellas, desde la medición de las telas hasta las entregas. Los mismos están compuestos por una capa externa de PUL, una tela impermeable pero transpirable -por lo que no irrita la piel del bebé-, y cuenta con un un bolsillo en donde se colocan los absorbentes (encargados de retener la orina) los cuales son nuevamente de varias capas y se presentan en varios tipos de tejidos y combinaciones. 

El pañal puede ser usado como pañal diurno, combinando un absorbente fino y otro grueso; pañal nocturno, combinando dos absorbentes gruesos; y pañal para agua, cuando no se colocan absorbentes y solo se ajusta correctamente para que no se escape nada. Como lo mencionó Caballero anteriormente, el producto es de tamaño único, con la intención de que los niños puedan usarlos a partir del nacimiento hasta la edad en que lo dejen.

 “La idea surgió a partir de la necesidad de adquirir el pañal para uso personal y la dificultad de conseguir el mismo en nuestro país. No existían pañales ecológicos de industria nacional entonces decidimos comenzar a fabricarlos nosotras mismas, fue así que comenzó Pitogue Eco Pañales”, explicó Caballero. Por su parte, Dalcin añadió: “Como extra, asesoramos a las mamás, las ayudamos desde el primer momento, desde cómo colocar hasta el lavado, damos siempre un seguimiento a cada una para saber cómo les está yendo con el uso del pañal y así poder aclarar las dudas que tengan y lograr que le saquen el mayor provecho a sus pañales”. 

Dalcin expuso que los beneficios de utilizar estas eco prendas se encuentran en el cuidado de la piel del bebé, puesto que previene irritaciones y paspaduras; así también, el cuidado del medio ambiente teniendo en cuenta que un pañal desechables tarda entre 300 a 500 años en degradarse y solo un niño usa miles de pañales. A esto se suma que favorece a la economía ya que se calcula entre 20 a 24 pañales ecológicos para un bebé desde su nacimiento hasta que son capaces de ir al baño.

Vale resaltar además que siempre y cuando la prenda se lave y desinfecte correctamente, otros niños podrán volver a utilizarlos. Cada pañal se presenta con las instrucciones de uso y de lavado, que según las productoras son bastante sencillas. Los pañales pueden lavarse en lavarropas, pero hay que tener presente que la capa de PUL debe ser higienizada siempre con agua fría o apenas tibia porque el agua caliente puede dañar la impermeabilidad de la tela, mientras que el jabón debe ser biodegradable y no invasivo, y recomiendan jabón de coco. Aclaran que con las instrucciones de lavado también brindan una receta de jabón, para las que puedan elaborar uno propio.

Florencio señaló que los Pitogue Eco Pañales son igual de efectivos que los convencionales que acostumbramos a usar actualmente, y que una vez que se entienda bien cómo usarlos y se coloque correctamente, no suceden filtraciones. “Los pañales pueden durar tres años o más, todo depende del cuidado que se le dé con los lavados, es como una prenda de vestir, cuanto más cuidado se tiene más tiempo dura”, agregó. Sobre cómo recibió el público esta alternativa declaró: “Es increíble la buena respuesta que tenemos, cada vez más papás deciden sumarse a esta alternativa más ecológica y económica”.

Cada pañal de la marca llega con dos absorbentes, uno fino y otro grueso y tiene un valor de G. 80 mil guaraníes. Quienes estén interesados en el producto pueden hacer sus pedidos a través de las redes sociales Facebook e Instagram.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.