Emprendimiento nacional proyecta bioplásticos elaborados a base de cáscaras de banana y remolacha

Merencena es un emprendimiento que produce barritas nutritivas reutilizando la cebada de la fabricación de las cervezas de Cervepar, aportando de esta manera al medio ambiente mediante  la economía circular. Además de esto, la empresa está trabajando en un empaque que denomina bioplástico, el cual se fabricará a base de cáscaras de banana y remolacha y podrá biodegradarse en 180 días. Esta iniciativa es una de las cuatro ganadoras del Desafío Asunción Resiliente.

“Nuestras barras de cereales son producidas con el bagazo de cebada de la elaboración de cervezas nacionales producidas por Cervepar, con los principios de la economía circular que promueve la utilización y puesta en valor de los subproductos de las industrias. Sin embargo, estas barras actualmente las estamos empacando con plásticos convencionales que luego quedan en el medioambiente por varios años, lo cual vimos como un contrasentido y nos llevó a investigar otras opciones de empaques amigables con el medioambiente”, explicó la ingeniera Elma Peña, quien se encarga de la Investigación y Desarrollo (I+D) en Merencena.

Peña detalló que los bioplásticos en desarrollo se componen por polímeros obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal (agua de cebada, cáscara de banana y remolacha), los cuales posteriormente se convierten en pellets (pastillas), y finalmente en plásticos. La ingeniera añadió que el producto podrá biodegradarse en 180 días, alimentando el suelo y sin dejar residuos en la naturaleza, doblemente beneficioso para la naturaleza.

“Ahora estamos desarrollando las pruebas de compactación, resistencia de los pellets, que luego serán convertidos en bioplásticos del tamaño que se solicite. Aún no tenemos un cálculo de la inversión que llevan, pero la idea es que se acerque a la inversión en los envoltorios comunes”, expresó la vocera.

Merencena presentó su iniciativa en el Desafío Asunción Resiliente, concurso organizado por Citi, Fundación Avina, BID Lab, y Global Resilient Cities Networks, que surgió con el objetivo de fomentar nuevas acciones estratégicas por medio de la participación del sector privado a modo de brindar apoyo y oportunidades a nuevos emprendimientos, investigadores, inventores, estudiantes, startups y la ciudadanía en general, quienes propongan soluciones en el marco de la economía circular y contribuyan a la reactivación económica de la ciudad de Asunción en el marco de la pandemia generada por el COVID-19, con un enfoque innovador y más resiliente.

“El premio obtenido nos reafirma en nuestro compromiso de tener un impacto positivo en el medio ambiente que es la casa común de todos. La mentoría con el equipo de voluntarios de Citi Paraguay y del equipo de expertos de Ciudades Sustentables y Negocios de la Fundación Avina, nos permitirá acelerar nuestras inversiones para realizar las pruebas que nos permitan tener un bioplástico que sea escalable y comercializable lo antes posible”, concluyó Peña. Vale resaltar que Merencena obtuvo el segundo puesto de cuatro y entre 155 emprendimientos presentados. El premio fue de US$ 12.000.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.