Emprendimiento nacional proyecta bioplásticos elaborados a base de cáscaras de banana y remolacha

Merencena es un emprendimiento que produce barritas nutritivas reutilizando la cebada de la fabricación de las cervezas de Cervepar, aportando de esta manera al medio ambiente mediante  la economía circular. Además de esto, la empresa está trabajando en un empaque que denomina bioplástico, el cual se fabricará a base de cáscaras de banana y remolacha y podrá biodegradarse en 180 días. Esta iniciativa es una de las cuatro ganadoras del Desafío Asunción Resiliente.

“Nuestras barras de cereales son producidas con el bagazo de cebada de la elaboración de cervezas nacionales producidas por Cervepar, con los principios de la economía circular que promueve la utilización y puesta en valor de los subproductos de las industrias. Sin embargo, estas barras actualmente las estamos empacando con plásticos convencionales que luego quedan en el medioambiente por varios años, lo cual vimos como un contrasentido y nos llevó a investigar otras opciones de empaques amigables con el medioambiente”, explicó la ingeniera Elma Peña, quien se encarga de la Investigación y Desarrollo (I+D) en Merencena.

Peña detalló que los bioplásticos en desarrollo se componen por polímeros obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal (agua de cebada, cáscara de banana y remolacha), los cuales posteriormente se convierten en pellets (pastillas), y finalmente en plásticos. La ingeniera añadió que el producto podrá biodegradarse en 180 días, alimentando el suelo y sin dejar residuos en la naturaleza, doblemente beneficioso para la naturaleza.

“Ahora estamos desarrollando las pruebas de compactación, resistencia de los pellets, que luego serán convertidos en bioplásticos del tamaño que se solicite. Aún no tenemos un cálculo de la inversión que llevan, pero la idea es que se acerque a la inversión en los envoltorios comunes”, expresó la vocera.

Merencena presentó su iniciativa en el Desafío Asunción Resiliente, concurso organizado por Citi, Fundación Avina, BID Lab, y Global Resilient Cities Networks, que surgió con el objetivo de fomentar nuevas acciones estratégicas por medio de la participación del sector privado a modo de brindar apoyo y oportunidades a nuevos emprendimientos, investigadores, inventores, estudiantes, startups y la ciudadanía en general, quienes propongan soluciones en el marco de la economía circular y contribuyan a la reactivación económica de la ciudad de Asunción en el marco de la pandemia generada por el COVID-19, con un enfoque innovador y más resiliente.

“El premio obtenido nos reafirma en nuestro compromiso de tener un impacto positivo en el medio ambiente que es la casa común de todos. La mentoría con el equipo de voluntarios de Citi Paraguay y del equipo de expertos de Ciudades Sustentables y Negocios de la Fundación Avina, nos permitirá acelerar nuestras inversiones para realizar las pruebas que nos permitan tener un bioplástico que sea escalable y comercializable lo antes posible”, concluyó Peña. Vale resaltar que Merencena obtuvo el segundo puesto de cuatro y entre 155 emprendimientos presentados. El premio fue de US$ 12.000.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.