Emprendimiento social apunta a dar respuesta al déficit habitacional con viviendas desde G. 29 millones

La Fábrica Social, un desprendimiento de Techo Paraguay, es una empresa que ofrece viviendas de estilo americano desde G. 29, 38 y 45 millones. Las casas están orientadas a familias que perciben entre uno a cinco salarios mínimos por mes, y actualmente gracias a una alianza con la ong Hábitat para la Humanidad, es posible adquirirlas con créditos de entre 12 a 15% anual.

“La Fábrica Social es una empresa que nació de la organización Techo en Colombia hace cinco años y que se encuentra también en México, Argentina y desde este año en Paraguay. El objetivo es ofrecer viviendas accesibles, nuestro segmento foco son las familias que perciben entre uno a cinco salarios mínimos al mes, pero también familias o interesados fuera de ese segmento, hacemos por ejemplo viviendas en San Bernardino, en Altos, más como casas de campo de fin de semana. Ofrecemos viviendas al contado y también financiadas con planes super accesibles, prácticamente únicos en el rubro”, explicó Aldo Pusineri, director ejecutivo de la empresa 

Como lo mencionamos, La Fábrica Social propone viviendas de estilo americano desde G. 29, 38 y 45 millones. La primera de 18 m2 con habitación matrimonial, baño y cocina; la segunda de 29 m2 con habitación matrimonial, baño, y cocina-comedor; y la tercera de 40 m2 con dos habitaciones, baño y cocina-comedor. Las mismas presentan cimientos de hormigón, paredes de fibrocemento, así como techo de chapa con cielo raso. Además, se pueden agregar vidrios templados -más conocidos como blindex- y piso vinílico o porcelanato. El maderamen sostiene la estructura y puede ser revestido interiormente con fibrocemento y pintado como terminación.

El presupuesto de la empresa incluye instalaciones eléctricas y sanitarias y sistema conocido como llave en mano. Cabe resaltar que la familia o el propietario no necesita coordinar con albañiles, electricistas y plomeros. La Fábrica se encarga de monitorear el trabajo de terminación, de modo a que quede en perfectas condiciones y no haya errores de procedimiento que recaigan sobre el dueño.

Según Pusineri, se trata de un concepto de vivienda progresiva, e indicó que están pensadas para familias que desean crecer. “Muchas empiezan con lo que conocemos como una instalación mínima necesaria pero permanente, con una habitación matrimonial, baño y cocina, pero luego pueden agregar una habitación y un baño más para los hijos. Este tipo de edificación es ideal para ir ampliando con el tiempo”.

La Fábrica Social es un desprendimiento de Techo Paraguay, lo que garantiza un servicio de alto nivel y el cumplimiento de los acuerdos con las familias en tiempo y forma. La organización está compuesta por arquitectos con formación académica y experiencia, y de alto compromiso con la realidad del país. Sobre el punto, Pusineri remarcó que están atentos a las necesidades de la gente: “Es muy burocrático sacar un crédito hoy en día. Nos aliamos con Hábitat para para dar posibilidades reales a profesionales y familias de clase media. Es un derecho el acceso a la vivienda, mediante este acuerdo el sueño de la casa financiada es una realidad en 15 días”.

Respecto a los beneficios de construir un hogar a partir de la empresa, el director expuso: “En primer lugar está el costo, una vivienda tradicional de la misma superficie de las viviendas que nosotros vendemos salen por lo menos el doble de precio, por otro lado se encuentra la facilidad de financiación, ofrecemos créditos de al 12% anual y uno puede elegir y armar su plan de financiación, es decir, puede hacer entrega inicial solo si quiere, o dividir el pago en dos cuotas o inclusive hasta siete años, y finalmente, vale recalcar que son viviendas progresivas, pueden ir evolucionando muy fácilmente y a muy bajo costo”.

Requisitos

Solicitar fotocopia de cédula de identidad, certificado laboral o seis últimos IVAS, documentación del terreno e Informconf limpio. La persona que no cuente con terreno propio puede construir en el de un familiar y la Fábrica le asesorará en dicho proceso.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.