Empresas con visión sostenible están mejor preparadas para abordar la crisis

(Por Red del Pacto Global Paraguay) Hoy escuchamos muy a menudo la palabra crisis, la Real Academia Española la define como “situación mala o difícil”, también escuchamos que luchar contra este virus será la peculiar tarea que tendremos todos de aquí a un periodo medianamente largo. Pero recordemos que las crisis son momentos que nos permiten crecer, valorar lo que verdaderamente importa y nos obliga a tener un nuevo enfoque, una nueva manera de vivir.

Hace tiempo, desde el Pacto Global sostenemos que “la sostenibilidad es el mejor camino para hacer negocios”, no solo porque sea lo correcto, sino porque la realidad que hoy estamos viviendo la demuestra.

Una organización que tiene a la sostenibilidad como eje del negocio, ya ha experimentado la resiliencia corporativa, necesaria para estos tiempos. Los líderes que han sido conscientes de esto serán quienes estén mejor preparados para enfrentar un nuevo desafío, como lo es hoy el COVID-19.

Las organizaciones que trabajan con una visión sostenible ponen en práctica actividades que permiten evaluar, analizar e identificar oportunidades de mejora constantemente, haciéndolas más adaptativas a su contexto. Además, tienen una importante conciencia de su entorno social que la hace más perceptiva y que hoy es imprescindible para encontrar el nuevo enfoque. La sostenibilidad permite ejercitar y fortalecer estos músculos que agregan valor a la organización. Charles Darwin no pudo decirlo mejor “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”.

Ese ejercicio de mejora continua y de percepción social permite estudiar cómo impactar positivamente en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas que son los 5 ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la visión que hoy el mundo demanda, fomentar las Empresas Sociales y el Valor Compartido para que, unidos podamos forjar un mejor futuro, económico, social y ambiental. Más que necesarios en situaciones como las que estamos viviendo.

La estrategia del Valor Compartido permite generar ingresos a partir de suplir necesidades de la sociedad, negocios que al mismo tiempo generan valor para la comunidad. “Se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre el progreso económico y el social. De esta manera, la generación de valor económico empresarial, está relacionada y depende de la creación de valor para la sociedad” y esto es algo que hoy nuestra comunidad necesita por parte de las empresas. Esta es una nueva forma de hacer negocios donde ambas partes, la empresa y la comunidad, ganan.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una línea amplia para conocer hacia donde ese negocio puede apuntar y trazar su ruta. Los ODS son parte una agenda mundial, un llamado en la que las grandes compañías del mundo ya enfocan sus esfuerzos y a nivel local toma cada día más fuerza. Desde esta perspectiva las organizaciones pueden contribuir activamente desde su rol importante en la sociedad ante los problemas actuales que enfrenta el mundo, dándole una visión social y humana al negocio.

Son varias organizaciones ya han puesto en marcha nuevas iniciativas ante el COVID-19, en esta guía se busca inspirar a otros.

Esta es la crisis de la oportunidad, que primero desconfigura para luego reconfigurar los procesos. Las empresas deberán lograr un enfoque mejorado, que fortalezca a la organización y permitirá elevar su capacidad generando mayor valor. Para ello, deben asumir el entorno que hoy nos toca vivir y decidir hacer los correcto en pos a la sostenibilidad y conocer cuáles son las herramientas y recursos que permiten este cambio.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.