En 46 años la población animal mundial disminuyó en un 68%: ¿y en Latinoamérica?

A nivel global, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios disminuyeron en un 68%, de acuerdo al Informe Planeta Vivo 2020 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Además, la situación es aún peor en América Latina donde la reducción de la vida animal alcanzó el 94%.

Según la publicación, en los últimos 50 años el mundo sufrió una transformación debido a una explosión en el comercio global, el consumo y el crecimiento de la población humana, así como un enorme movimiento hacia la urbanización. El reporte asegura que dichas tendencias están impulsando la destrucción y la degradación de la naturaleza a causa del uso excesivo de los recursos naturales a un ritmo sin precedentes. 

El Informe Planeta Vivo 2020 muestra una caída promedio del 68% en las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016. 

Expone además que desde la revolución industrial  las actividades humanas destruyeron y degradaron cada vez más los bosques, las praderas, los humedales y otros ecosistemas importantes amenazando el bienestar humano. Actualmente, el 70% de la superficie terrestre libre de hielo se encuentra significativamente alterada, la mayoría de los océanos están contaminados y se perdió más del 85% de la superficie de humedales.

Conforme al material, en los últimos decenios el principal motor de pérdida de diversidad biológica en los sistemas terrestres es el cambio de uso de suelo, principalmente la conversión de hábitats autóctonos puros en sistemas agrícolas, mientras que gran parte de los océanos son objeto de sobrepesca. 

Así también, el reporte manifiesta que el nivel de impacto es diferente entre regiones, con las mayores disminuciones en áreas tropicales. De esta manera, América Latina es la región más afectada con una disminución de su población animal monitoreada en un promedio de 94%. La conversión de pastizales, sabanas, bosques y humedales, así como la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas son factores clave.

Por otra parte, agrega que la biodiversidad de agua dulce está disminuyendo mucho más rápido que la de océanos y bosques. La publicación sostiene que, sobre la base de los datos disponibles, casi el 90% de los humedales mundiales se perdieron desde 1700, mientras que la cartografía mundial reveló recientemente la medida en que los seres humanos alteraron millones de kilómetros de ríos. Estos cambios tuvieron un profundo impacto en la biodiversidad de agua dulce, con tendencias de población de especies monitoreadas cayendo abruptamente.

Las 3.741 poblaciones monitoreadas - que representan 944 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces - en el Informe de Planetas Vivos de Agua Dulce disminuyeron en un promedio de 84%, equivalente a 4% por año desde 1970 . La mayoría de los descensos se observan en anfibios, reptiles y peces, y se registran en todas las regiones, particularmente en América Latina y el Caribe.

Otro punto importante de la publicación es que solo un puñado de países - Rusia, Canadá, Brasil y Australia - contienen la mayoría de los lugares sin huella humana, las últimas áreas silvestres terrestres restantes en nuestro planeta. En el Mapa Global de la huella ecológica mundial del consumo por persona en 2016, Paraguay figura en un rango medio-alto, con niveles de entre 2 a 3,5 hectáreas por persona que habita el país, según datos de WWF Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.