Enerpy Ambiental convierte todo tipo de desechos sin contaminar el ambiente

Enerpy Ambiental, propiedad del Grupo Enerpy, es una empresa nacional dedicada a la prestación de servicios de gestión final de residuos industriales como neumáticos, aparatos electrónicos, plásticos, desechos químicos, entre otros; empleando una tecnología desarrollada y patentada por la propia compañía, la cual está sustentada en la economía circular y no genera emisiones contaminantes.

Enerpy Ambiental creada a fines de 2014 y comenzó a operar en marzo de 2016 con una propuesta totalmente diferenciada en lo que es gestión final de residuos y a lo que se conocía hasta el momento, que consistía en enterrar o incinerar los desechos, procesos totalmente obsoletos en la actualidad. La empresa plantea un método diferente mediante el cual los residuos no deben ser ni incinerados ni enterrados sino más bien transformados para su reinserción a la economía”, explicó el ingeniero Luis Torres, gerente de planta de Enerpy Ambiental.

El servicio de la compañía consiste en la recolección y tratamiento adecuado de residuos industriales peligrosos y no peligrosos generados a partir de la actividad de las empresas. Estos desechos son sometidos a un proceso de segregación en el que los materiales reciclables se separan y adecuan a efectos de su comercialización, en tanto que los no reciclables pasan por un procedimiento de reconversión de diversas etapas dependiendo del tipo de material.

La transformación se lleva a cabo a través de una tecnología termoquímica denominada reactor de materia orgánica (RMO), basada en la radiolisis fotónica focalizada de baja frecuencia, que somete la materia orgánica a condiciones de temperatura y presión permitiendo romper las cadenas de macromoléculas reduciéndolas a estructuras más simples que pueden volver a ser utilizadas como combustible y materia prima para la industria química orgánica.

“Con esta tecnología conseguimos transformar aquellos residuos no reciclables en combustibles y sustancias útiles que pueden volver a la economía cumpliendo con ello el precepto de la economía circular. El 100% de los residuos que llegan a nuestra planta pueden ser reutilizados”, manifestó Torres. Los productos originados tras el tratamiento son Eco Fuel, Eco Gas y Eco Carbón.

Los materiales gestionados por Enerpy Ambiental consisten en: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, como pilas y baterías, lámparas, etc. Aceites usados, envases metálicos o plásticos de pinturas, desechos impregnados con lubricantes, neumáticos residuos de mantenimiento en general y químicos, productos vencidos o dañados de la industria alimenticia y domisanitarios, entre otros.

“Actualmente las empresas que cuentan con licencias ambientales se encuentran comprometidas a demostrar la sustentabilidad ambiental de sus procesos de operación y justamente en ese marco de responsabilidad social empresarial aparece Enerpy como una opción para que los residuos generados en cualquier actividad comercial o industrial puedan ser reaprovechados. Al finalizar el trabajo entregamos un certificado de gestión final que le da a la empresa contratante el respaldo y la garantía de que los desechos fueron debidamente tratados”, comentó Torres.

Cabe resaltar que la tecnología desarrollada y patentada por Grupo Enerpy no genera contaminantes y está habilitada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). “Mediante este servicio es posible darles una trazabilidad a los procesos industriales y garantizar la sostenibilidad ambiental que hoy en día es tan buscada en mercados y países realmente exigentes”, mencionó el ingeniero.

El RMO es implementado también en Países Bajos, donde la compañía cuenta con otra sede, y además tiene patentes en países como Estados Unidos, México, Japón, y Corea del Sur.

Algunos clientes de la compañía son Unilever, Zamphiropolos, Centro del Neumático, Automaq, Fábrica Paraguaya de Vidrios, Santa Margarita, Metalpar, Chacomer, Pollpar, Yemita, Elkem, Copetrol, Prosegur, Luminotecnia y Azucarera Paraguaya.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.