Este 2020 habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco según OMS

El 31 de mayo se recuerda el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que busca exponer los riesgos del tabaquismo para la salud y abogar por políticas que reduzcan su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco y en Paraguay, de acuerdo a las últimas cifras publicadas hasta la fecha, nueve personas mueren al día como consecuencia de su consumición en tanto que se invierte G. 1.5 billones para tratar las enfermedades asociadas.

Conforme a la OMS, la epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que tiene que afrontar el mundo, ya que mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son fumadores pasivos, es decir, están expuestos al humo ajeno, el cual contiene más de 7.000 productos químicos, que a la vez tiene al menos 250 sustancias nocivas y como mínimo 69 causan cáncer.

Cabe resaltar que el tabaquismo, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), es la adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. Se llaman productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco (planta), sean para fumar, chupar, masticar o esnifar, y su consumo es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

El organismo internacional destaca que casi el 80% de los 1.100 millones de fumadores del planeta viven en países de ingresos medianos o bajos, donde la carga de enfermedades mortales asociadas al tabaco es más alta, esto se debe a que el tabaquismo aumenta la pobreza cuando los hogares realizan un gasto diario en la compra de tabaco, en vez de invertir en necesidades básicas con la alimentación y vivienda. La dependencia que causa el producto hace difícil cambiar la situación de las personas.

En Paraguay, de acuerdo a un informe del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina -y desarrollado por un equipo de más de 40 investigadores de Latinoamérica-, el 12,2% de todas las muertes que se producen en el país pueden ser atribuidas al tabaquismo, en total 3.354 muertes por año que podrían evitarse. El Estado gasta directamente G. 1.568.718.119.540.

De la cantidad de personas que enferman anualmente a causa del tabaco, 10.385 presentan enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 9.075 enfermedad cardiaca, 1.414 accidente cerebro vascular, 776 cáncer, 644 cáncer del pulmón y 102 neumonía.

Este 2020 la OMS lanzó la campaña del Día Mundial Sin Tabaco con el eslogan “Se ha revelado el secreto”, cuyo principal objetivo es revelar las tácticas empleadas por las industrias tabacaleras para vender, apuntando especialmente a las nuevas generaciones. Conforme a los datos expuestos por el organismo, las empresas del rubro gastan US$ 9.000 millones al año en marketing y publicidad, que son visibles en los medios masivos de comunicación, el cine, y eventos varios, entre otros.

No obstante, cabe resaltar que en diciembre del año pasado el organismo anunció una importante disminución en la consumición de tabaco, y de acuerdo al Informe mundial sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025, durante las casi dos últimas décadas el número total de consumidores a nivel mundial disminuyó de 1.397.000 millones en el 2000 a 1.337.000 millones en 2018, una reducción de aproximadamente 60 millones de personas. 

El descenso se debe en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen el mencionado producto, 346 millones en 2000 frente a 244 millones en 2018, una reducción de alrededor de 100 millones. Durante el mismo período el número de hombres consumidores aumentó en unos 40 millones, pasando de 1.050.000 millones en 2000 a 1.093.000 millones en 2018, es decir, el 82% de los 1.337.000 millones de consumidores de tabaco del mundo son del sexo masculino.

No obstante, el informe muestra que el número de hombres fumadores dejó de crecer y se prevé que disminuya en más de 1 millón en 2020, y en 5 millones para 2025. Finalmente, la OMS prevé que este año habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco -tanto hombres como mujeres- en comparación con 2018, y para el 2025 otros 27 millones menos, lo que equivale a 1.299.000 millones. Alrededor del 60% de los países experimentaron una caída del consumo de tabaco desde 2010.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.