Falta de lluvias: ¿seguirán bajando los ríos?

Un tema que actualmente está causando incertidumbre en la sociedad es la falta de lluvia y por lo tanto la bajada del río Paraguay, cuyo nivel en Asunción hasta ayer se encontraba a 0.78 m, según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Hablamos con Flavia Fiore, directora de Gestión de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), quien nos habló sobre la problemática, así como las acciones desarrolladas competentes a la entidad.

“La bajada de los ríos es una consecuencia de la escasez de lluvias, situación que a la vez está relacionada a las condiciones climáticas, esto no tiene nada que ver con extracciones que estén afectando un río o cuenca, es meramente resultado de la falta de precipitaciones, problemática que se está dando prácticamente desde el mes de agosto y hay información de que esto no está sucediendo solo en el país sino que en la región misma, en Mato Grosso, donde inicia el río Paraguay tampoco está lloviendo así que Brasil también se ve afectado, del mismo modo Argentina, debido a la conexión entre las corrientes”, explicó Fiore.

Según la directora, tanto la sequía como las inundaciones son fenómenos cíclicos que ocurren cada cierto tiempo y por el momento pueden considerarse normales. Mencionó que de acuerdo a datos de la DMH, en 1952 el río Paraguay llegó a presentar una disminución hasta el nivel de 0.47 m y que actualmente está bajando la línea de 0.80 m, aún lejos, sin embargo se da de forma diaria y continuará si la lluvia sigue sin presentarse en las zonas de los cauces internos, es decir, los ríos que desembocan en el río Paraguay, los cuales son el río Jejui, río Apa, río Tebicuary, río Manduvira, entre otros aportantes, de modo que las regiones más necesitadas de precipitación comprenden los departamentos de San Pedro, Concepción, Alto Paraná, Caaguazú y Caazapá.

Sobre las medidas tomadas por el Mades, Fiore expresó: “El ministerio como autoridad de aplicación y control de las normas ambientales se encuentra trabajando en dos enfoques, primero instando a los municipios y gobernaciones aledaños al río Paraguay e involucrados en la acumulación de residuos sólidos en los ríos, a que desarrollen campañas de sensibilización y de limpieza de los cauces hídricos, atendiendo a la notable acumulación de basura percibida debido a la bajada. Por otra parte, estamos llevando adelante una tarea de monitoreo constante sobre la situación de los cauces, en caso de algún posible impacto al ecosistema”

Fiore explicó que todos los ríos muestran niveles bajos, no obstante, el río Paraguay al ser el más importante para el país es el más visualizado. Añadió que hasta la fecha no existen indicadores de daño al ecosistema pero que de no cambiar la situación podrían presentarse diversos tipos de problemas relacionados al oxígeno, mortandad de peces y perjuicios a la salud de los seres humanos.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.