Fapasa transforma su producción de empaques que ahora son sustentables (y reduce 2.5 toneladas de desechos) 

Como parte de su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, Farmacéutica Paraguaya SA (Fapasa) estuvo trabajando en la transformación de sus empaques de medicamentos hacia la sustentabilidad, considerando tres puntos fundamentales: el uso adecuado de materias primas, la optimización de procesos y la gestión de residuos.


 

“El proyecto se enfoca en cumplir con las necesidades funcionales, de calidad y económicas de los empaques de los productos de Fapasa, teniendo en cuenta criterios de economía circular y producción sostenible. La idea de empaques sustentables surge a partir de la Agenda 2030 de la ONU que establece Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para toda la sociedad civil y metas definidas para empresas”, explicó Nahuel Lieve, gerente de desarrollo de la empresa. 

“Con esto en mente nos orientamos a lograr la gestión sostenible de los empaques de nuestros productos a través del uso racional de materias primas provenientes de recursos naturales, la optimización de nuestros procesos productivos y la gestión eficiente de residuos”, agregó.

Según el gerente, fue un desafío para la empresa y colaboradores establecer cómo se llevarían a cabo las mejoras, puesto que la industria farmacéutica establece normas de producción muy estrictas. De esta manera, decidieron desarrollar ecodiseños para los empaques considerando la gestión responsable durante todo el ciclo de vida y sin descuidar el marco regulatorio. 

“Los empaques diseñados ahora son más pequeños y livianos y utilizan menos papel, cartulina y aluminio, mientras que los procesos de producción se hicieron más eficientes y amigables con el medioambiente. Además, los residuos y excedentes resultantes de estos procesos se redujeron al máximo y se introdujeron en procesos de reciclaje”, manifestó Lieve. El rediseño de productos abarcó cajas, estuches, prospectos y blisters, que actualmente presentan menores dimensiones.

La transformación de los empaques implicó la reducción de sobrantes generados en la operación, la eliminación de componentes que no pudieran ser reciclados y la generación de un proceso de reciclaje seguro. Así también, la empresa implementó la utilización de blisteras rotativas que representan una tecnología de mayor eficiencia energética y mayor productividad, los dos equipos adquiridos requirieron una inversión de US$ 832.000 y suponen un ahorro energético del 51%, una reducción del 14% de materia prima y disminución del 65% de descarte de material en el proceso.

“Logramos reducir 2.5 toneladas de descartes por año e incorporar más de 20 toneladas anuales de materiales celulósicos a un circuito de reciclaje. Por otra parte, la reducción de costo en la mayor parte de los nuevos empaques es sustancial”, mencionó el gerente y añadió que los nuevos empaques estarán en el mercado en gran parte de los productos de Fapasa a partir del segundo trimestre de 2021.

El proyecto, denominado Empaques Sustentables, inició a fines del 2019 y significó un año y medio de trabajo. “Lo gestionamos bajo herramientas de mejora continua del sistema de gestión de calidad de Fapasa, con el equipo de trabajo establecimos el objetivo y las metas e iniciamos el plan de implementación durante el año 2020. Aún hay mucho por trabajar, pero estamos viendo el esfuerzo de forma tangible desde este año”, concluyó Lieve.

Vale resaltar que el proyecto fue el ganador del Reconocimiento ODS Paraguay 2020 en la categoría Planeta, iniciativa conjunta del Pacto Global Paraguay y la Fundación Cird con el apoyo de la Unión Europea, la Comisión ODS Paraguay y el PNUD, que busca reunir y destacar iniciativas que se desarrollen en Paraguay y que estén alineadas a los ODS.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.