Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez ahora es Children Believe: conocé sus logros

El Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez, en el marco de sus 60 años en el mundo y 25 en Paraguay, renovó su imagen institucional convirtiéndose en Children Believe, sin embargo mantiene el mismo compromiso con la niñez y adolescencia. Hablamos con Rosanna Menchaca, gerente de comunicación de la ONG, quien nos habló sobre el cambio además de la labor de la organización en el país.

“La renovación responde a los 60 años de trabajo en el mundo, consideramos que estamos en un tiempo de renovación, de adaptación a todo lo que tiene que ver con las nuevas formas de comunicar, nuevo contexto y nuevos donantes, y entendimos que el nombre era parte importante del cambio. Por otro lado, el nombre anterior era muy extenso y causaba confusión, mucha gente creía que estaba enfocada solo a gente cristiana o que haciamos algun tipo de trabajo cristiano, entonces nos pareció que estos 60 años es el momento ideal para un cambio, manteniendo nuestra identidad y raíces cristianas que es el origen de nuestra fundación, pero comunicando de manera diferente, con más colorido, un mensaje más nuevo y con más tecnología de por medio”, explicó Menchaca.

El Fondo Canadiense para la Niñez, miembro de ChildFund Alliance, fue fundado en 1960 e inició operaciones en Paraguay en el año 1995. Actualmente trabaja en 12 países y cuenta con oficinas en Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Nicaragua y Paraguay, además de presencia en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Malawi, México y Ruanda, en los que lleva adelante sus proyectos con aliados locales. 

En nuestro país, la organización implementa programas de desarrollo comunitario centrados en la niñez, en alianza con organizaciones contrapartes locales siendo las actuales Fundación Alda, Global Infancia y ONG Crecer.

Según la gerente, mediante dicho programa llegan a varias comunidades del país en las que se establecen junto a otra organización aliada durante 10 a 12 años para trabajar en el fortalecimiento comunitario haciendo énfasis en la educación, salud, acceso al trabajo para padres, protección de la niñez y adolescencia así como la equidad de género entre otras áreas, a través de la implementación de diferentes proyectos. 

La programación central del organismo es financiada con el apoyo de donantes canadienses y taiwaneses (gracias a la articulación con el Fondo de Taiwán para las Familias y los Niños-TFCF) por medio de un programa de patrocinio que es complementado con proyectos especiales y otras donaciones generadas desde el área de movilización de recursos.

De acuerdo a Menchaca, la principal problemática de la niñez en Paraguay es la explotación y la falta de protección. “Lo que más se necesita en nuestro país es la protección contra la violencia y la explotación en diferentes niveles, fortalecer el sistema nacional para que realmente brinde una respuesta efectiva a los niños, niñas y adolescentes, actualmente el 80% de los abusos ocurren en el entorno familiar, lo que nos da a entender el nivel de violencia que existe. Nuestra cooperación apunta a fortalecer la capacidad de la familia de poder proteger al niño, que tengan capacitaciones que les permita acceder al trabajo, tratamos mucho lo que es la crianza positiva, que realmente los padres sepan cómo desarrollar lazos con sus hijos desde bebés, entonces lo que hacemos es un trabajo desde la base”, manifestó.

Children Believe mantiene en la actualidad 8.352 niñas, niños y adolescentes en el sistema de patrocinio y en general 56.945 personas beneficiadas. De esta manera 14.136 niños cuentan con mejores instalaciones y servicios educativos, mientras que 1.937 madres, padres, y miembros comunitarios son beneficiados con capacitaciones en atención a la primera infancia. Así también, ocho comunidades son las favorecidas por los Programas de Desarrollo Comunitario de más de 10 años de duración, Remansito, Villeta, Limpio, Caaguazú, Blás Garay, M.J.Troche, Villarrica y 1ro. De Noviembre. La inversión aproximada en los últimos 5 años es de C$ 10.000.000 (dólares canadienses).

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.