Guía de Soluciones Ambientales para Empresas: ¿cómo podemos aplicarla?

La Mesa de Medioambiente del Pacto Global Paraguay en alianza con WWF Paraguay lanzó la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas, un material que aborda los diversos recursos naturales como agua y suelo, y problemáticas como el cambio climático y la deforestación. Leticia Ropond, coordinadora del comité que trabajó en el documento, habló sobre los puntos que trata.


 

“En 2014 la Mesa de Medioambiente ya había presentado la Guía de Reciclaje para empresas y en 2015 la Guía del uso del agua, sin embargo, nos pareció que aún faltaba algo, fue así que nació esta iniciativa, la guía de soluciones ambientales, en la que estuvimos trabajando desde entonces. Fue un arduo trabajo de muchos años y en 2020 tuvimos la suerte de tener a WWF como aliado para poder concluirla, sin ellos prácticamente no hubiese sido posible”, manifestó Ropond, y mencionó que tanto empresas como organizaciones e instituciones públicas y privadas forman parte del comité.

La coordinadora explicó que si bien el material pone un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el clima” y 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, en el material se podrá encontrar también los objetivos 2, 3, 6, 11, 12, 14 y 17, abordando así aspectos como la alimentación, salud, consumo responsable, y demás. A grandes rasgos, la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas responde preguntas como qué es el cambio climático y qué son los gases de efecto invernadero y contiene información sobre la relación entre la gestión ambiental del ser humano y la transformación que está sufriendo el planeta.

Ropond expuso que las compañías encontrarán en el documento apartados acerca de recursos naturales, específicamente sobre el aire, bosques, agua, suelo y biodiversidad, y de problemáticas ambientales como la deforestación y el tratamiento de residuos sólidos. A la vez, cada dimensión comprenderá datos de relevancia, por ejemplo, la legislación local vigente y los ODS asociados. Brindará, asimismo, recomendaciones de buenas prácticas para las diferentes dimensiones abarcando inclusive los detalles más simples: uso del aire acondicionado, ahorro del agua mediante equipos de alta presión, adquisición de plantas de bajo consumo de agua, capacitar a los colaboradores, etc.

Por otro lado, la guía busca dar a conocer los beneficios de la gestión del ambiente para las empresas, entre ellos podemos nombrar la reducción de costos, el mejoramiento de la imagen corporativa, el control de riesgos ambientales y la contribución a la sostenibilidad del planeta.

Las compañías interesadas en implementar el material pueden obtenerlo en la página del Pacto Global Paraguay, y participar en el taller de uso y aplicación que será desarrollado por segunda vez hoy, jueves 28, a las 16:00.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.