Guía de Soluciones Ambientales para Empresas: ¿cómo podemos aplicarla?

La Mesa de Medioambiente del Pacto Global Paraguay en alianza con WWF Paraguay lanzó la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas, un material que aborda los diversos recursos naturales como agua y suelo, y problemáticas como el cambio climático y la deforestación. Leticia Ropond, coordinadora del comité que trabajó en el documento, habló sobre los puntos que trata.


 

“En 2014 la Mesa de Medioambiente ya había presentado la Guía de Reciclaje para empresas y en 2015 la Guía del uso del agua, sin embargo, nos pareció que aún faltaba algo, fue así que nació esta iniciativa, la guía de soluciones ambientales, en la que estuvimos trabajando desde entonces. Fue un arduo trabajo de muchos años y en 2020 tuvimos la suerte de tener a WWF como aliado para poder concluirla, sin ellos prácticamente no hubiese sido posible”, manifestó Ropond, y mencionó que tanto empresas como organizaciones e instituciones públicas y privadas forman parte del comité.

La coordinadora explicó que si bien el material pone un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el clima” y 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, en el material se podrá encontrar también los objetivos 2, 3, 6, 11, 12, 14 y 17, abordando así aspectos como la alimentación, salud, consumo responsable, y demás. A grandes rasgos, la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas responde preguntas como qué es el cambio climático y qué son los gases de efecto invernadero y contiene información sobre la relación entre la gestión ambiental del ser humano y la transformación que está sufriendo el planeta.

Ropond expuso que las compañías encontrarán en el documento apartados acerca de recursos naturales, específicamente sobre el aire, bosques, agua, suelo y biodiversidad, y de problemáticas ambientales como la deforestación y el tratamiento de residuos sólidos. A la vez, cada dimensión comprenderá datos de relevancia, por ejemplo, la legislación local vigente y los ODS asociados. Brindará, asimismo, recomendaciones de buenas prácticas para las diferentes dimensiones abarcando inclusive los detalles más simples: uso del aire acondicionado, ahorro del agua mediante equipos de alta presión, adquisición de plantas de bajo consumo de agua, capacitar a los colaboradores, etc.

Por otro lado, la guía busca dar a conocer los beneficios de la gestión del ambiente para las empresas, entre ellos podemos nombrar la reducción de costos, el mejoramiento de la imagen corporativa, el control de riesgos ambientales y la contribución a la sostenibilidad del planeta.

Las compañías interesadas en implementar el material pueden obtenerlo en la página del Pacto Global Paraguay, y participar en el taller de uso y aplicación que será desarrollado por segunda vez hoy, jueves 28, a las 16:00.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.