Hasta el 2019 el 40% del equipo ejecutivo de Western Union estaba compuesto por mujeres

Western Union, líder global en movimientos y pagos de dinero transfronterizos publicó esta semana su segundo informe medioambiental, social y de gobernanza el cual se centra en el avance del 2019. El informe destaca además las iniciativas en torno a la pandemia así como los movimientos de justicia social en el mundo. 

“En la actual coyuntura del COVID-19 y las protestas globales contra la injusticia social, el papel de la empresa en la construcción de un futuro en el que estemos más unidos nunca antes fue tan importante y urgente. Servir a nuestros grupos de interés en el mundo actual requiere determinación e innovación, y exige que construyamos unidad para crear nuevas soluciones a largo plazo para las personas, empresas y sociedades”, expresó Hikmet Ersek, presidente y CEO de Western Union

El informe destaca varias áreas clave en las que la compañía está influyendo a nivel mundial, entre ellas, la promoción de un lugar de trabajo motivador e inclusivo. En 2019, alcanzó la paridad de género en su cadena de valor, y actualmente aproximadamente la mitad de los clientes y la fuerza laboral global de la empresa son mujeres, mientras que el equipo ejecutivo estaba compuesto, hasta el año anterior, en un 40% por mujeres, con líderes procedentes de 10 países distintos que cuentan con una amplia experiencia en el liderazgo global.

Así también, la compañía resalta la integridad, puesto que el año pasado la empresa evitó US$ 1.100 millones en transacciones fraudulentas. Los datos del sector en general sugieren un ritmo creciente de la actividad fraudulenta, no obstante, los niveles de fraude de Western Union presentan una tendencia a la baja. 

La unidad de inteligencia financiera de la compañía continúa colaborando con entidades policiales y sin ánimo de lucro para detectar y detener los flujos financieros del tráfico de personas. Este equipo realizó cerca de 1.800 investigaciones sobre tráfico de personas desde 2013, cuyos resultados fueron cientos de arrestos y el rescate de cientos de víctimas.

Por otra parte, la corporación se comprometió a actuar de forma responsable para respetar el entorno y minimizar la huella medioambiental, y actualmente, en sus sedes mundiales el 25% de los materiales de construcción, en valor, están hechos de materiales reciclados. Asimismo, sus oficinas principales fueron equipadas con tecnología de videoconferencias de vanguardia, lo que redujo la necesidad de viajar en avión entre ubicaciones, incluso antes del COVID-19.

En lo que respecta al apoyo proporcionado por la empresa durante la pandemia, Western Union se afianzó en el compromiso de servir a los clientes con una gama de nuevas ofertas y recursos que incluyen la entrega a domicilio de transferencias de dinero, servicios de conserjería de ubicación digital, que ofrecen asistencia personalizada por teléfono o videollamada para ayudar a los clientes a realizar transferencias de dinero digitales, la expansión de la compañía a cinco países adicionales, con los que ya suman más de 75 naciones, así como la expansión de la cuenta en tiempo real y el pago con carteras digitales a 50 territorios.

Finalmente, la compañía apela a catalizar el cambio a través de la Western Union Foundation, organización que trabaja para proveer a la juventud en entornos de vulnerabilidad las habilidades necesarias para tener éxito en la economía digital global, así como para apoyar a través de la ayuda humanitaria. En 2019, la fundación lanzó la campaña “Oportunidad más allá de las fronteras”, un compromiso de tres años y US$ 15 millones para proveer a la juventud habilidades y formación necesarias para tener éxito en el mundo.

Además, a medida que el impacto del COVID-19 se extiende por todo el planeta, Western Union y la Western Union Foundation anunciaron un desafío de recaudación de aportación global, con una suma total de US$ 1.3 millones en donaciones a clientes, empresas, empleados y agentes para la lucha contra el virus.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.