Herramienta de empoderamiento: IgualdApp pretende educar sobre violencia de género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en este contexto, Fundación Capital dio a conocer las herramientas digitales con las que busca educar en cuanto a prevención y detección temprana de agresión hacia la mujer.

“Trabajamos en un aplicativo digital llamado IgualdApp, que está siendo probado por mujeres participantes del Programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia desde octubre”, anunció Laura Morínigo, coordinadora de proyectos de Fundación Capital Paraguay. “Esta aplicación para teléfonos móviles proporciona contenidos para que las personas identifiquen situaciones desiguales, discriminatorias y los diferentes tipos de violencias que tienen consecuencias negativas en los proyectos de vida de las mujeres, niñas y sus familias”, explicó Morínigo.

Según la coordinadora, IgualdApp se trata de una herramienta la cual promueve que las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad reflexionen sobre la importancia de que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades a lo largo de sus vidas, ya sea para educarse, participar y ser líderes, tomar decisiones, y prevenir situaciones violentas a nivel individual, familiar, y en sus comunidades. La metodología propuesta es el autoaprendizaje, que se basa en la responsabilidad y libertad de las usuarias para organizar su propia actividad de aprendizaje de manera autónoma.

“Desde el 2011 trabajamos para mejorar la vida económica y financiera de las personas por medio de proyectos con enfoque graduación, un método que apoya a los hogares más pobres para que puedan lograr generar ingresos sostenibles en un lapso de tiempo. Visualizamos que las mujeres y los hombres trabajan cada vez más de igual a igual en los distintos ámbitos de la sociedad y contribuyen al desarrollo de sus familias, comunidades y países, pero pese a los avances, las mujeres siguen teniendo desventajas en distintos ámbitos y la violencia es uno de los problemas más graves”, manifestó Morinigo sobre el origen de la aplicación.

En una primera fase, Fundación Capital se encuentra trabajando con mujeres participantes del programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, mediante el cual espera alcanzar a 1.000 mujeres y sus familias hasta junio de 2021. Asimismo, la coordinadora comentó que la app será implementada con mujeres de otros programas sociales a través de acuerdos interinstitucionales, alcanzando así regiones como Asunción, Central e Itapúa.

En forma paralela al aplicativo IgualdApp, la organización impulsa una campaña de formación a través de WhatsApp: Añua Virtual, en la que Luci Kyre’?, el personaje ficticio creado en este contexto de pandemia -también para el Programa Abrazo- facilita información institucional, útil, de calidad y en lenguaje sencillo.

Los mensajes son difundidos a través de videos cortos, audios y gráficas principalmente enviados vía WhatsApp de manera directa y brindando respuestas personalizadas. Del mismo modo, Fundación Capital empezó la implementación de Con-Héctor, un asistente virtual o chatbot a través de WhatsApp, que presenta temas informativos de interés, tales como convivencia en el hogar y con la pareja, salud financiera, emprendimientos, nutrición y salud mental, entre otros, con un enfoque de prevención de la violencia de género. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. En Paraguay, el Observatorio del Ministerio de la Mujer registró 37 feminicidios durante el 2019, 59 en el 2018 y 53 en el 2017, que ocurrieron en mayor porcentaje en áreas urbanas y teniendo como principales agresores a la pareja actual o exparejas; el rango de edad en el cual ocurren con mayor frecuencia es de 21 a 40 años(82% de los casos) y, tanto para el 2018 y el 2019, se observó que el 95% de los feminicidios sucedió en estratos económicos vulnerables, pobreza o pobreza extrema.

Violencia de género y pandemia

Por otro lado, en el marco de la pandemia del COVID-19, que obligó a tomar medidas de prevención para evitar el contagio masivo como el aislamiento social, se identificaron mayores niveles de violencia contra las mujeres en gran parte del mundo, teniendo en cuenta que las mujeres se encuentran con muchas limitaciones para salir del hogar o buscar ayuda. “En lo que va del 2020, los datos oficiales recogen 24 casos de feminicidios en el país. Además, las medidas de cuarentena generan mayores riesgos para las víctimas. Por ejemplo, al estar encerradas con el victimario más tiempo de lo usual, no tienen posibilidad de salir a denunciar, no pueden recurrir a centros de atención, no pueden utilizar su celular para pedir ayuda o denunciar, entre otros”, señaló Morínigo.

La violencia también impacta en altos costos para las economías de los países, afectando al estado y empresas privadas. En Paraguay, un estudio determinó que la violencia contra las mujeres en pareja resulta en un costo de aproximadamente US$ 1.450 millones, lo que equivale a 5,1% del PIB”, reflexionó Morínigo. A esto se suma que la incertidumbre ante la pandemia y la crisis económica que acarrea pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad, lo cual exacerba situaciones de violencia en el hogar. 

Vale resaltar también que la pérdida de ingresos y el desempleo afecta a las mujeres en mayor grado dado que conforman un alto porcentaje del sector cuentapropista, el cual se encuentra fuera de la protección social y dentro de la informalidad, lo que puede profundizar la falta de búsqueda de ayuda por no contar con seguridad económica propia.  

En tal sentido, Fundación Capital busca seguir instalando, de forma concreta y práctica, conceptos y enfoques de un tratamiento integral a la violencia de género en todas sus formas. “Esto debe ir más allá de promover un mayor acceso a los recursos y mejorar los resultados económicos para las mujeres, debemos desafiar las dinámicas de poder dentro del hogar y la comunidad de manera que nos permitan generar un ambiente de convivencia sana y respetuosa para todos”, concluyó Morínigo

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.