Herramienta de empoderamiento: IgualdApp pretende educar sobre violencia de género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en este contexto, Fundación Capital dio a conocer las herramientas digitales con las que busca educar en cuanto a prevención y detección temprana de agresión hacia la mujer.

“Trabajamos en un aplicativo digital llamado IgualdApp, que está siendo probado por mujeres participantes del Programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia desde octubre”, anunció Laura Morínigo, coordinadora de proyectos de Fundación Capital Paraguay. “Esta aplicación para teléfonos móviles proporciona contenidos para que las personas identifiquen situaciones desiguales, discriminatorias y los diferentes tipos de violencias que tienen consecuencias negativas en los proyectos de vida de las mujeres, niñas y sus familias”, explicó Morínigo.

Según la coordinadora, IgualdApp se trata de una herramienta la cual promueve que las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad reflexionen sobre la importancia de que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades a lo largo de sus vidas, ya sea para educarse, participar y ser líderes, tomar decisiones, y prevenir situaciones violentas a nivel individual, familiar, y en sus comunidades. La metodología propuesta es el autoaprendizaje, que se basa en la responsabilidad y libertad de las usuarias para organizar su propia actividad de aprendizaje de manera autónoma.

“Desde el 2011 trabajamos para mejorar la vida económica y financiera de las personas por medio de proyectos con enfoque graduación, un método que apoya a los hogares más pobres para que puedan lograr generar ingresos sostenibles en un lapso de tiempo. Visualizamos que las mujeres y los hombres trabajan cada vez más de igual a igual en los distintos ámbitos de la sociedad y contribuyen al desarrollo de sus familias, comunidades y países, pero pese a los avances, las mujeres siguen teniendo desventajas en distintos ámbitos y la violencia es uno de los problemas más graves”, manifestó Morinigo sobre el origen de la aplicación.

En una primera fase, Fundación Capital se encuentra trabajando con mujeres participantes del programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, mediante el cual espera alcanzar a 1.000 mujeres y sus familias hasta junio de 2021. Asimismo, la coordinadora comentó que la app será implementada con mujeres de otros programas sociales a través de acuerdos interinstitucionales, alcanzando así regiones como Asunción, Central e Itapúa.

En forma paralela al aplicativo IgualdApp, la organización impulsa una campaña de formación a través de WhatsApp: Añua Virtual, en la que Luci Kyre’?, el personaje ficticio creado en este contexto de pandemia -también para el Programa Abrazo- facilita información institucional, útil, de calidad y en lenguaje sencillo.

Los mensajes son difundidos a través de videos cortos, audios y gráficas principalmente enviados vía WhatsApp de manera directa y brindando respuestas personalizadas. Del mismo modo, Fundación Capital empezó la implementación de Con-Héctor, un asistente virtual o chatbot a través de WhatsApp, que presenta temas informativos de interés, tales como convivencia en el hogar y con la pareja, salud financiera, emprendimientos, nutrición y salud mental, entre otros, con un enfoque de prevención de la violencia de género. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. En Paraguay, el Observatorio del Ministerio de la Mujer registró 37 feminicidios durante el 2019, 59 en el 2018 y 53 en el 2017, que ocurrieron en mayor porcentaje en áreas urbanas y teniendo como principales agresores a la pareja actual o exparejas; el rango de edad en el cual ocurren con mayor frecuencia es de 21 a 40 años(82% de los casos) y, tanto para el 2018 y el 2019, se observó que el 95% de los feminicidios sucedió en estratos económicos vulnerables, pobreza o pobreza extrema.

Violencia de género y pandemia

Por otro lado, en el marco de la pandemia del COVID-19, que obligó a tomar medidas de prevención para evitar el contagio masivo como el aislamiento social, se identificaron mayores niveles de violencia contra las mujeres en gran parte del mundo, teniendo en cuenta que las mujeres se encuentran con muchas limitaciones para salir del hogar o buscar ayuda. “En lo que va del 2020, los datos oficiales recogen 24 casos de feminicidios en el país. Además, las medidas de cuarentena generan mayores riesgos para las víctimas. Por ejemplo, al estar encerradas con el victimario más tiempo de lo usual, no tienen posibilidad de salir a denunciar, no pueden recurrir a centros de atención, no pueden utilizar su celular para pedir ayuda o denunciar, entre otros”, señaló Morínigo.

La violencia también impacta en altos costos para las economías de los países, afectando al estado y empresas privadas. En Paraguay, un estudio determinó que la violencia contra las mujeres en pareja resulta en un costo de aproximadamente US$ 1.450 millones, lo que equivale a 5,1% del PIB”, reflexionó Morínigo. A esto se suma que la incertidumbre ante la pandemia y la crisis económica que acarrea pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad, lo cual exacerba situaciones de violencia en el hogar. 

Vale resaltar también que la pérdida de ingresos y el desempleo afecta a las mujeres en mayor grado dado que conforman un alto porcentaje del sector cuentapropista, el cual se encuentra fuera de la protección social y dentro de la informalidad, lo que puede profundizar la falta de búsqueda de ayuda por no contar con seguridad económica propia.  

En tal sentido, Fundación Capital busca seguir instalando, de forma concreta y práctica, conceptos y enfoques de un tratamiento integral a la violencia de género en todas sus formas. “Esto debe ir más allá de promover un mayor acceso a los recursos y mejorar los resultados económicos para las mujeres, debemos desafiar las dinámicas de poder dentro del hogar y la comunidad de manera que nos permitan generar un ambiente de convivencia sana y respetuosa para todos”, concluyó Morínigo

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.