Herramienta de empoderamiento: IgualdApp pretende educar sobre violencia de género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en este contexto, Fundación Capital dio a conocer las herramientas digitales con las que busca educar en cuanto a prevención y detección temprana de agresión hacia la mujer.

“Trabajamos en un aplicativo digital llamado IgualdApp, que está siendo probado por mujeres participantes del Programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia desde octubre”, anunció Laura Morínigo, coordinadora de proyectos de Fundación Capital Paraguay. “Esta aplicación para teléfonos móviles proporciona contenidos para que las personas identifiquen situaciones desiguales, discriminatorias y los diferentes tipos de violencias que tienen consecuencias negativas en los proyectos de vida de las mujeres, niñas y sus familias”, explicó Morínigo.

Según la coordinadora, IgualdApp se trata de una herramienta la cual promueve que las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad reflexionen sobre la importancia de que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades a lo largo de sus vidas, ya sea para educarse, participar y ser líderes, tomar decisiones, y prevenir situaciones violentas a nivel individual, familiar, y en sus comunidades. La metodología propuesta es el autoaprendizaje, que se basa en la responsabilidad y libertad de las usuarias para organizar su propia actividad de aprendizaje de manera autónoma.

“Desde el 2011 trabajamos para mejorar la vida económica y financiera de las personas por medio de proyectos con enfoque graduación, un método que apoya a los hogares más pobres para que puedan lograr generar ingresos sostenibles en un lapso de tiempo. Visualizamos que las mujeres y los hombres trabajan cada vez más de igual a igual en los distintos ámbitos de la sociedad y contribuyen al desarrollo de sus familias, comunidades y países, pero pese a los avances, las mujeres siguen teniendo desventajas en distintos ámbitos y la violencia es uno de los problemas más graves”, manifestó Morinigo sobre el origen de la aplicación.

En una primera fase, Fundación Capital se encuentra trabajando con mujeres participantes del programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, mediante el cual espera alcanzar a 1.000 mujeres y sus familias hasta junio de 2021. Asimismo, la coordinadora comentó que la app será implementada con mujeres de otros programas sociales a través de acuerdos interinstitucionales, alcanzando así regiones como Asunción, Central e Itapúa.

En forma paralela al aplicativo IgualdApp, la organización impulsa una campaña de formación a través de WhatsApp: Añua Virtual, en la que Luci Kyre’?, el personaje ficticio creado en este contexto de pandemia -también para el Programa Abrazo- facilita información institucional, útil, de calidad y en lenguaje sencillo.

Los mensajes son difundidos a través de videos cortos, audios y gráficas principalmente enviados vía WhatsApp de manera directa y brindando respuestas personalizadas. Del mismo modo, Fundación Capital empezó la implementación de Con-Héctor, un asistente virtual o chatbot a través de WhatsApp, que presenta temas informativos de interés, tales como convivencia en el hogar y con la pareja, salud financiera, emprendimientos, nutrición y salud mental, entre otros, con un enfoque de prevención de la violencia de género. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. En Paraguay, el Observatorio del Ministerio de la Mujer registró 37 feminicidios durante el 2019, 59 en el 2018 y 53 en el 2017, que ocurrieron en mayor porcentaje en áreas urbanas y teniendo como principales agresores a la pareja actual o exparejas; el rango de edad en el cual ocurren con mayor frecuencia es de 21 a 40 años(82% de los casos) y, tanto para el 2018 y el 2019, se observó que el 95% de los feminicidios sucedió en estratos económicos vulnerables, pobreza o pobreza extrema.

Violencia de género y pandemia

Por otro lado, en el marco de la pandemia del COVID-19, que obligó a tomar medidas de prevención para evitar el contagio masivo como el aislamiento social, se identificaron mayores niveles de violencia contra las mujeres en gran parte del mundo, teniendo en cuenta que las mujeres se encuentran con muchas limitaciones para salir del hogar o buscar ayuda. “En lo que va del 2020, los datos oficiales recogen 24 casos de feminicidios en el país. Además, las medidas de cuarentena generan mayores riesgos para las víctimas. Por ejemplo, al estar encerradas con el victimario más tiempo de lo usual, no tienen posibilidad de salir a denunciar, no pueden recurrir a centros de atención, no pueden utilizar su celular para pedir ayuda o denunciar, entre otros”, señaló Morínigo.

La violencia también impacta en altos costos para las economías de los países, afectando al estado y empresas privadas. En Paraguay, un estudio determinó que la violencia contra las mujeres en pareja resulta en un costo de aproximadamente US$ 1.450 millones, lo que equivale a 5,1% del PIB”, reflexionó Morínigo. A esto se suma que la incertidumbre ante la pandemia y la crisis económica que acarrea pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad, lo cual exacerba situaciones de violencia en el hogar. 

Vale resaltar también que la pérdida de ingresos y el desempleo afecta a las mujeres en mayor grado dado que conforman un alto porcentaje del sector cuentapropista, el cual se encuentra fuera de la protección social y dentro de la informalidad, lo que puede profundizar la falta de búsqueda de ayuda por no contar con seguridad económica propia.  

En tal sentido, Fundación Capital busca seguir instalando, de forma concreta y práctica, conceptos y enfoques de un tratamiento integral a la violencia de género en todas sus formas. “Esto debe ir más allá de promover un mayor acceso a los recursos y mejorar los resultados económicos para las mujeres, debemos desafiar las dinámicas de poder dentro del hogar y la comunidad de manera que nos permitan generar un ambiente de convivencia sana y respetuosa para todos”, concluyó Morínigo

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.