Hydro-BID, una herramienta para la planificación y administración eficiente del agua

La Fundación PepsiCo otorgará una subvención de USD 3 millones al Banco Interamericano de Desarrollo para la creación del Centro de Soporte de Hydro-BID en Latinoamérica y el Caribe. Se espera beneficiar con esta alianza a unas 725.000 personas.

La Fundación PepsiCo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncian la creación del Centro de Soporte de Hydro-BID (HSCe, por sus siglas en inglés) en Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés). El centro asistirá a los países miembros del Banco, en el desarrollo de proyectos de infraestructura y políticas sectoriales, y facilitará dicha tarea con el fin de adaptarse a los cambios anticipados en la disponibilidad de agua, a través de la implementación y propagación de Hydro-BID, una herramienta de modelación de agua, en áreas donde el agua es escasa, según anunciaron fuentes de ambas instituciones.

“Nuestra alianza con PepsiCo y la Fundación PepsiCo es un ejemplo del papel importante que puede desempeñar el sector privado en el desarrollo”, comentó Luis Alberto Moreno, presidente del BID. “Al posibilitar que el centro regional se haga realidad, la Fundación PepsiCo está ayudando al BID a empoderar a los gobiernos de nuestra región con los recursos, información y habilidades que necesitan para administrar mejor los recursos hídricos esenciales y, como resultado, brindar un mejor servicio a sus electores”.

La herramienta

Hydro-BID permite que las instituciones públicas administren eficientemente los recursos hídricos al analizar y predecir la disponibilidad de agua, teniendo en cuenta el impacto del cambio climático y el uso final del agua. Debido a que estas instituciones impactan en la capacidad de adaptación de sus comunidades, Hydro-BID fortalece su capacidad institucional para que puedan manejar mejor este bien público crucial.

En Perú, Hydro-BID se implementó del 2014 al 2016 junto con la Asociación Nacional del Agua (ANA). Mediante la capacitación de más de 100 expertos de la ANA, Hydro-BID se aplicó en el 65% de las cuencas de agua de Perú, representando las masas de agua del Atlántico, el Pacífico y el lago Titicaca. La creación del Centro ampliará su uso luego de comenzar la implementación en Argentina, Ecuador y Guatemala en 2017. Recientemente, el BID y PepsiCo presentaron en Lima el primer evento de Comunidad de Práctica. Este intercambio de información es crítico para asegurar la sustentabilidad de las prácticas mejoradas de administración de recursos hídricos en toda la región.  Antes del año 2025, Hydro-BID será implementada en al menos tres países más de LAC. En total, la colaboración tiene el objetivo de beneficiar a aproximadamente 725.000 personas, para finales de 2025.

La Fundación PepsiCo está entre los primeros fundadores del Centro y ha comprometido una subvención de USD 3 millones para financiar su creación. Laxman Narasimhan, CEO de PepsiCo para Latinoamérica, Europa y África Sub-Sahariana, dijo: “Todos los esfuerzos hídricos globales de PepsiCo tienen el objetivo de apoyar la seguridad a largo plazo del agua para quienes dependen de la disponibilidad de agua, así como para nuestro negocio de alimentos y bebidas. Ahora, más que nunca, es crucial apoyar los esfuerzos para aumentar el acceso al agua segura, un derecho humano fundamental reconocido por la ONU. Este subsidio se basa en siete años de inversión e innovación en el agua por parte de PepsiCo y la Fundación PepsiCo con el BID, y nos enorgullece proteger el derecho humano al agua en Latinoamérica y el Caribe”.

A través de la alianza firmada con el BID, PepsiCo y la Fundación PepsiCo contribuyen a aumentar el acceso al agua segura y a servicios sanitarios, trabajando así para lograr las metas de Desempeño con Propósito (PwP, por sus siglas en inglés) de PepsiCo para 2025, un plan ambicioso diseñado para mejorar continuamente los productos de PepsiCo, proteger el planeta y empoderar a las personas en todo el mundo. PepsiCo, a través de la Fundación PepsiCo y sus socios, ha brindado acceso al agua a más de 11 millones de personas y está trabajando para aumentar esa cifra, para 2025, a 25 millones de personas en las zonas de mayor riesgo de escasez de agua en el mundo.

Hydro-BID y el Centro de Soporte de Hydro-BID

En 2011, PepsiCo y el BID firmaron una emblemática alianza público-privada de cinco años con el objetivo de impulsar el crecimiento social y económico en Latinoamérica y el Caribe. En junio de 2016, impulsadas por la convicción de que las alianzas público-privadas son uno de los vehículos más efectivos para acelerar el desarrollo, ambas partes renovaron esta alianza público-privada por otros cinco años para entregar un portafolio de programas que combaten la pobreza y aumentan la autosuficiencia económica en los principales mercados de Latinoamérica. El nuevo compromiso se centra en el avance del acceso a las soluciones de agua y nutrición, promoviendo la innovación y la eficiencia en la agricultura y la construcción para la innovación social de las generaciones futuras.

Como parte de este compromiso para ayudar a los países miembros a adaptarse al cambio climático, el BID ha patrocinado trabajo para desarrollar y aplicar un conjunto integrado de herramientas de modelación de recursos hídricos, llamadas Hydro-BID, una herramienta que permite la planificación y administración eficiente de recursos hídricos al predecir la disponibilidad de agua teniendo en cuenta los impactos del cambio climático.

Hydro-BID fue desarrollado para responder a los desafíos relacionados con la falta de información, datos confiables y herramientas para apoyar a los gobiernos, los servicios públicos de agua, el sector privado y otras instituciones a medida que se esfuerzan por planificar y tomar mejores decisiones para el manejo sustentable del agua. Aprovechando décadas de datos, esta herramienta de desarrollo de capacidades empodera a las personas que toman decisiones para predecir con mayor precisión la escasez de suministro de agua, diseñar programas de monitoreo más efectivos y tomar decisiones más informadas sobre la asignación del agua. La creación del Centro de Soporte de Hydro-BID (HSCe) apoyará el uso extendido de Hydro-BID en toda la región.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.