Infraestructura verde: ¿en qué consiste el programa de recuperación de corredores biológicos?

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevará a cabo el “Programa de Recuperación y Restauración de Corredores Biológicos y Bosques Protectores”, con el fin de restaurar los espacios verdes situados a lo largo de los cauces de los ríos Yacuí y Yayay ubicados en Alto Paraná e Itapúa respectivamente, zonas de impacto de la obra de rehabilitación del tramo San Juan Nepomuceno. El proyecto atiende al compromiso de la institución con el medio ambiente de impulsar la denominada “infraestructura verde” en la Región Oriental.

“El programa surgió como parte del Plan de Gestión Ambiental del proyecto de pavimentación del tramo San Juan Nepomuceno - Ruta 6. Para ese proyecto se hizo un estudio de impacto ambiental y como resultado se propuso este programa de recuperación de corredores biológicos. El objetivo de la iniciativa es establecer áreas de reforestación de bosques protectores cercanos a dos cursos que son los principales del tramo, el río Yacuí y el Yayay. De esta manera también se da cumplimiento a la Ley N°4241/2010 de Restablecimiento de Bosques de Cauces Hídricos”, explicó Milagros Lencina, consultora ambiental asignada a la Unidad Ejecutora de Proyectos BID, de la Dirección de Vialidad del MOPC.

Para comprender mejor, los corredores biológicos son, según La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. Mientras que se denomina bosques protectores a las formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas que estén localizadas en cabeceras de cuencas hidrográficas, cuyas funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestres.

“Los que hicieron el estudio de impacto ambiental notificaron que estos cursos de agua tienen pocos bosques protectores, de modo que una de las formas en que el proyecto podría contribuir a la recuperación de las zonas es a través de un programa de recuperación y restauración. La mayoría de los cauces hídricos del territorio nacional -y sobre todo en la Región Oriental- tienen una conformación de bosques particular, y decimos que son protectores porque contribuyen a la estabilidad de los cursos de agua así como al ciclo hidrológico”, expuso Lencina y agregó que la iniciativa contempla una superficie estimada de al menos 400 ha.

El programa se encuentra actualmente en proceso de licitación, y las entidades que se presentaron hasta la fecha fueron: Unique Wood Paraguay SA, H & H Consultores SRL y Fundación Moisés Bertoni. De acuerdo a la Agencia de Información Paraguaya, el plazo de ejecución de los trabajos será de 12 meses y la inversión de G. 1.740.000.000 aproximadamente.

Otro proyecto que forma parte del compromiso de infraestructura verde del MOPC para desarrollar en la zona de influencia y que está en proceso de licitación es el “Programa de Apoyo Productivo a Comunidades Campesinas vulnerables del Área de Influencia del tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6”.

La obra en el tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6, es un corredor que conectará una importante área productiva de los departamentos de Caazapá, Itapúa y Alto Paraná con los principales puertos fluviales del país. La pavimentación abarca 84,66 kilómetros de longitud, más 4,83 kilómetros de accesos. El último avance físico-financiero al mes de junio registraba un 62,2% de ejecución, conforme a la publicación de la Agencia de Información Paraguaya.

Así también, este proyecto vial desde su inicio en San Juan Nepomuceno hasta su empalme con la Ruta Nacional PY 06, en las inmediaciones del lugar conocido como Cruce Kimex, contempla un total de nueve pasos de fauna terrestres distribuidos en ubicaciones a lo largo de toda la traza, mediante obras de arte con diseño de adecuación hidráulica, con el fin de mejorar la movilidad, principalmente de los mamíferos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.