La Adec reconocerá acciones con impacto positivo en lo económico, social y ambiental

En un año desafiante ante la pandemia de COVID-19, la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec) quiere seguir reconociendo a quienes trabajan por un país mejor. Con ese propósito, lanzó los Premios Adec 2021 que reconocen modelos de gestión empresarial con impactos positivos en la sociedad y el medioambiente.

Aunque el foco de las empresas esté puesto hoy en la supervivencia, “son momentos en los que también aparecen nuevas oportunidades y en los que se destaca el papel central que juegan las empresas y los empresarios en el proceso de recuperación. En este contexto, premiar la labor empresarial también puede ser visto como un faro de luz en medio de la tempestad”, dijo Yan Speranza, del comité de Premios de la Adec, durante el lanzamiento virtual de la convocatoria que está abierta del 7 de abril al 30 de junio de 2021.

Desde el año 1994, los Premios Adec permiten visibilizar modelos de gestión empresarial que ayudan al desarrollo del Paraguay. Más de 300 empresas de todo el país han sido reconocidas en los 26 años de trayectoria de este premio considerado como el más importante del país en el ámbito empresarial.

La Adec invita a postularse o postular a empresas, emprendedores y líderes visitando el sitio www.premiosadec.org.py, donde los interesados encontrarán los requisitos y la información necesaria sobre el proceso de premiación. En esta edición, habrá galardones para las siguientes categorías:

  • Empresa del año: aquella que se destaque por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.
  • Triple impacto: empresa cuyo modelo de negocio genera un impacto en lo social, ambiental y económico.
  • Innovación: empresa que se destaca por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.
  • Joven emprendedor/a: líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso.

Los premios entregados se componen de una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento público, además de la presencia y mención en las acciones de comunicación del certamen que realiza la Adec.

“Premiamos la atención del bien común”
Juan Luis Ferreira, presidente de la Adec, explicó que las tareas de evaluación para los premios son ahora más complejas en medio de una pandemia. “Lo habitual es hacer visitas, entrevistas, recorrer empresas y hablar con la gente”, agregó, sin embargo, al igual que el mundo empresarial actual, se gestionan nuevas alternativas para impulsar estos premios.

La esencia del certamen, sin embargo, no cambia. “Reconocemos a las empresas exitosas en ventas, utilidades, patrimonio y en el cumplimiento de sus obligaciones impositivas y laborales, como también premiamos que tengan cierta trayectoria. Pero lo más importante es el impacto positivo que ellas generan más allá de los logros materiales: que su gente se sienta identificada con los sueños de los que dirigen la empresa y que la comunidad se vea beneficiada. Premiamos la atención del bien común, de tener un sueño que involucra a otros”, destacó Ferreira.

En esa línea, el jurado, integrado por representantes de gremios empresariales y socios destacados de la Adec, tendrá en cuenta este año “la capacidad de resiliencia y de aguantar los embates de la crisis, sin dejar de lado los valores, los propósitos y el cuidado de la gente”, apuntó Speranza. A su vez, se distinguirá a empresas y líderes con capacidad de identificar oportunidades y de pensar modelos de negocios mejor adaptados a la nueva normalidad.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.