La cooperativa Coomecipar busca crear espacios de reflexión para niños, jóvenes y adultos

El área social de Coomecipar trabaja anualmente en base a su plan de actividades enmarcadas en el trabajo de responsabilidad social, el cual implica el fomento de valores éticos, anticorrupción, equidad y cuidado del medio ambiente.

Dr. Jorge Ritter.

Esto, los motivó a formar parte de la Red del Pacto Global Paraguay. “Agradecemos la oportunidad de ser parte de las más de 100 empresas que conforman la red local y cuyo ambiente favorece el trabajo conjunto para lograr la meta 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indicó Clara Galeano, encargada del área responsabilidad social.

A través de los comités de educación, cultural social y deportivo y el de género, la cooperativa lleva adelante diversas actividades. Particularmente el de educación se enfoca en la formación y capacitación de socios, colaboradores y comunidad en general. Por ejemplo, actualmente tienen disponible un curso virtual de educación financiera, los interesados pueden inscribirse en este link.

Así también trabaja con distintos grupos etarios, como niños, jóvenes y adultos mayores. Con este último grupo promueven espacios de recreación y reflexión para mejorar su calidad de vida.

Dentro de las actividades que contribuyen, impulsan y consolidan la formación de líderes, la equidad de género, la identidad nacional y el cuidado del ambiente, reflejando el compromiso institucional de ser una cooperativa socialmente responsable, la entidad lanza cada año el concurso de cuentos de Coomecipar Dr. Jorge Ritter.

Este concurso es uno de los ítems más trascendentes a través del tiempo, a cargo del comité de educación de la organización, el cual tiene como labor principal promover la cooperación social y económica de asociados en torno a la conciencia solidaria de los futuros líderes, ya sean niños, adolescentes o adultos.

La concienciación a la ciudadanía sobre temas de actualidad referentes al ambiente, género, economía sustentable, e incluso cuestiones filosóficas, se vuelve tópico fundamental para el concurso anual de cuentos. Este, se convierte entonces en un espacio de reflexión para socios y la comunidad, donde se abordan temas trascendentales y actuales a nivel nacional, de manera a contribuir en proceso de sensibilización en diferentes aspectos de la coyuntura social del país

¿Quién fue Jorge Ritter?
Como cooperativa de trabajadores de la salud, Coomecipar otorgó el nombre Dr. Jorge Ritter a su concurso anual de cuentos en honor al médico y escritor paraguayo Jorge Ritter, nacido en Arroyos y Esteros, quien en vida escribió tres obras novelísticas, además de cuentos, obras teatrales y ensayos antropológicos.

“El concurso literario del género narrativo ya en su XVII edición, sigue siendo un espacio de visibilidad para todas aquellas personas que poseen esta maravillosa habilidad. Las categorías, bases y condiciones, están disponibles en la página web www.coomecipar.coop.py”, señaló Clara Galeano.

Los interesados en presentar cuentos breves tienen tiempo hasta el 31 de julio. Las categorías disponibles son niños (siete a 12 años), adolescentes (13 a 17 años) y adultos (18 años en adelante).

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.