La sostenibilidad es una tendencia ya posicionada y los consumidores siguen pidiendo mejores productos

La crisis sanitaria originada por el COVID-19 generó cambios rápidos y disruptivos en las tendencias de consumo a nivel global. En este sentido, sigue cobrando protagonismo la sostenibilidad y la responsabilidad de los consumidores a la hora de elegir productos más amigables con el medio ambiente y al cuidado del planeta.

Está finalizando un año desafiante para todos los sectores debido a la pandemia del coronavirus y se puede decir que la situación sanitaria nuevamente puso en la agenda de los consumidores la sostenibilidad como centro de sus acciones. Los consumidores están cada vez más pendientes de su salud, una tendencia ya posicionada en los últimos años pero que ahora domina por completo el mercado en distintos rubros.

“En tal sentido, se puede observar que son cada vez más los consumidores que se preocupan por el impacto negativo que el ser humano está causando en el planeta. No es casualidad que hace años haya iniciado una auténtica batalla contra las desmesuradas emisiones de carbono, el cambio climático que vivimos y la polución plástica que contamina las aguas de todo el mundo”, comentó Estevao Braga, directivo de Sostenibilidad para Ball Sudamérica.

Hace poco Ball Corporation anunció la aprobación de la iniciativa Metas con Base en la Ciencia (Science Based Targets initiative - SBTi) de sus objetivos para reducir en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus propias operaciones y un 16% en su cadena de valor hasta el 2030. Este marco confirma los esfuerzos de la compañía -los primeros en el sector- en el sentido de ayudar a acelerar la transición a una economía de bajo carbono y restringir el calentamiento global a 1,5ºC, atendiendo los objetivos del Acuerdo de París.

Sobre los nuevos hábitos de consumo, el ejecutivo expresó: “Por un lado están los consumidores que a la hora de elegir sus compras lideran el mercado, y por otro lado somos testigos de varias empresas para las que lo ecológico se convirtió en su objetivo, que adoptaron sistemas de producción eco sostenibles y ofrecen soluciones de bajo impacto ambiental”.

Basándose en esto, es natural que la sostenibilidad siga siendo una tendencia en plena evolución y que los consumidores estén dispuestos incluso a pagar más por un producto más sostenible y que promueva el cuidado del medio ambiente.

El aluminio: un sector preparado para afrontar los nuevos retos medioambientales
El aluminio es 100% e infinitamente reciclable sin perder sus cualidades, y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. Todo ello avala la idoneidad del aluminio como material que apoya la creación de un camino hacia la economía circular.

Las latas de aluminio son nanomateriales, infinitamente reciclables y su valor permite un reciclaje de bajo costo y alta eficiencia. Es amigable para el consumo en el hogar al partir de su practicidad, flexibilidad, resistencia y tamaño a la hora de gestionar el residuo doméstico y el reciclado posterior.

Se cree que en Paraguay existen cerca de 20.000 familias de recicladores y acopiadores, que serían aproximadamente unos 100.000 paraguayos que viven de esta actividad que a su vez ayuda a preservar los recursos naturales y a reducir la contaminación, además de ser una alternativa de empleo.

En consecuencia, este material permite la implementación e impulsa la economía circular que favorece la apuesta por el reciclaje. La economía circular es y será elemental como impulso de la transformación de los sistemas hacia una economía cero neta y que no favorezca el incremento de los efectos del cambio climático.

Una vez más en las tendencias de los consumidores actuales se encuentra el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad que se presenta bajo múltiples aspectos. Los consumidores son cada vez más conscientes y atentos, desean hacer algo concreto por el planeta. Por eso, todas las empresas deberían prestar atención a esta tendencia ofreciendo productos más amigables con el medio ambiente y transmitir valores y enseñanzas positivas a todos los clientes potenciales.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.