Llamado del Pacto Global: Unámonos en solidaridad para cambiar el rumbo de esta pandemia

(Por Lise Kingo, CEO y directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas) Ante la propagación del COVID-19, que afecta la salud y economía mundial, debemos actuar juntos para frenar su propagación y cuidar sobre todo a los que corren más riesgos: adultos mayores, personas enfermas y personas de escasos recursos. Además, debemos prestar atención a los más vulnerables ante el impacto económico: las pequeñas empresas, los trabajadores y las mujeres.

Hoy, el Pacto Global de las Naciones Unidas hace un llamado especial para que todas las empresas tomen medidas colectivas a fin de frenar el brote de COVID-19, manteniéndose unidas para facilitar la continuidad de las mismas y velar por una rápida recuperación.

Instamos a que las empresas respondan con flexibilidad, compasión y solidaridad a sus empleados y socios comerciales, especialmente con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Los esfuerzos por limitar los impactos financieros no deben hacerse a expensas de los derechos y el bienestar de los trabajadores.

Unámonos en solidaridad para proteger a los empleados y trabajadores de la cadena de suministro de los elevados costos de la atención médica, las licencias sin goce de sueldo, el desempleo y la recesión económica a largo plazo.

Aseguremos la continuidad de los ingresos en estos casos, prestando especial atención a las trabajadoras que a menudo asumen la carga del cuidado y a los trabajadores en situaciones de empleo precario, como aquellos con salarios bajos y los que no poseen cobertura de protección social.

Debemos asegurarnos de que los empleados tengan acceso a un entorno de trabajo seguro con todas las precauciones para limitar la exposición al virus. En la medida de lo posible propiciemos el trabajo a distancia para el personal que desee limitar su contacto con los demás, garantizando su seguridad.

Las empresas también pueden ofrecer activos, recursos y apoyo financiero para proporcionar suministros médicos.

Conozca otras medidas que las empresas pueden tomar aquí.

En enfoque económico empresarial

En una economía mundial conectada, estamos viendo cómo se interrumpe el comercio y las cadenas de suministro, amenazando la estabilidad financiera de las empresas y las economías. Los economistas de la ONU estimaron recientemente que el virus COVID-19 podría costar a la economía mundial más de US$ 1 billón.

Nuestras economías se recuperarán más rápidamente si proporcionamos apoyo para garantizar la continuidad de las empresas. Pero requerirá de un trabajo colectivo. Incluso frente a la recesión, aseguremos la continuidad estable de los ingresos y las prestaciones a pesar de las modalidades de trabajo flexibles, ante todo, las empresas deben encontrar la manera de cumplir los contratos actuales, permitiendo flexibilidad en la entrega y las cuotas.

Debemos pensar de manera innovadora para crear nuevos instrumentos financieros combinados para financiar empresas comerciales que apoyen las actividades críticas de prevención y mitigación que requiere la pandemia. Nuestras acciones definirán la confianza, la reputación y la legitimidad en relación con la comunidad, mientras sobrellevamos esta tormenta.

Al comenzar la Década de la Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el COVID-19 se presenta como una verdadera prueba. Si podemos unirnos en solidaridad para cambiar el rumbo de esta pandemia, seguramente también tendremos lo que se necesita para lograr la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y crear el mundo que queremos.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.