Más del 50% del poliéster utilizado por Adidas en 2020 provendrá de plásticos reciclados

La crisis climática se volvió un tema recurrente en los últimos años, y la inquietud, tanto de la población joven como de las organizaciones ambientalistas se está haciendo sentir. Así es que las empresas de diferentes rubros empezaron a trabajar en productos sustentables y un ejemplo es Adidas, al anunciar que este año por primera vez más de la mitad del poliéster utilizado en sus productos provendrá de residuos plásticos reciclados.

En un comunicado a fines de enero, la gran multinacional de calzados y ropa deportiva anunció que el 2020 está representado por un hecho significativo para la compañía en su camino a la sostenibilidad, puesto que -como lo mencionamos anteriormente- por primera vez más del 50% del poliéster utilizado en sus productos provendrá de residuos plásticos reciclados, y no solo eso, sino que a partir de 2024 la empresa se compromete a utilizar solo dicho material.

Así también, Adidas planea producir un récord de 15 a 20 millones de pares de zapatos con desechos plásticos recolectados de playas y regiones costeras, teniendo en cuenta que el año pasado ya produjo más de 11 millones de pares de estos zapatos, en comparación a los 5 millones en 2018 y un millón en 2017.

El artículo expresa que el uso de plástico reciclado en la fabricación de su mercancía forma parte de las acciones realizadas por la corporación para evitar el desperdicio de plástico y detener la contaminación de los océanos del mundo, asimismo, es solo una de las iniciativas de sostenibilidad, las cuales van desde el uso de materiales cada vez más sostenibles, la prevención de residuos y nuevos tipos de programas de devolución de productos usados, hasta la protección del clima. Añade además que este año Adidas presentará nuevas categorías de productos basadas en criterios de sustentabilidad.

La primera zapatilla de running totalmente reciclable de la marca se denomina "Futurecraft Loop" y está en fase de prueba desde 2019. Su lanzamiento al mercado está previsto para 2021, mientras que trabaja en el desarrollo de materiales biofabricados para indumentaria cuyos primeros prototipos ya fueron presentados para la ropa de tenis antes del torneo de Wimbledon del año pasado.

Del mismo modo, Adidas eliminó las bolsas de plástico de sus tiendas en 2016, y en el futuro planea utilizar envases reciclados para entregar sus artículos a las tiendas, en tanto que desde 2019, los consumidores en el Reino Unido reciben un cupón para la tienda en línea cuando devuelven productos usados pero aún funcionales, entre otras prácticas sostenibles.

En cuanto a protección climática, para el 2030, la multinacional promete reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus propias actividades y las de sus proveedores en un 30%, en comparación con el año 2017. La neutralidad climática está en su agenda para 2050, y cabe resaltar que en Alemania casi toda la electricidad de la compañía proviene de fuentes renovables.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.