Mastercard apoya la sostenibilidad con un programa de tarjetas ecológicas

Seis mil millones de tarjetas de pago se producen cada año, típicamente de PVC, las cuales se reemplazan cada tres o cuatro años en promedio yendo a parar a rellenos sanitarios. Mediante una iniciativa de la multinacional Mastercard, más de 60 instituciones financieras emitieron tarjetas hechas de plásticos reciclados de origen biológico y marino, libres de cloro, y de naturaleza degradable. 

Más de tres cuartas partes de la población dice estar muy preocupada por el medio ambiente y siente que las empresas deberían trabajar más para hacer frente a su impacto en el planeta. A medida que los consumidores buscan maneras de ayudar a afrontar el cambio climático a través de sus propias acciones positivas, muchos están limitando su consumo de plásticos de un solo uso. En respuesta a esta creciente preocupación, Mastercard trabajó con agentes claves de la industria global para desarrollar un programa de tarjetas sostenibles para todos los emisores de tarjetas a nivel mundial. 

El nuevo directorio de materiales sostenibles y proveedores de productos de tarjetas tiene como objetivo hacer que la alternativa sostenible sea la opción preferida por todas las instituciones financieras de todo el mundo y a la vez potenciar la innovación. 

Actualmente ya se encuentran disponibles ofertas de tarjetas sostenibles de Mastercard para los consumidores de más de una docena de países en todo el mundo. Además, más de 60 instituciones financieras emitieron tarjetas con materiales aprobados hechos de plásticos reciclables, de origen biológico y marino, libres de cloro y de naturaleza degradable. Estas instituciones incluyen Crédit Agricole y Mauritius Commercial Bank, así como Santander, que emitirá tarjetas en breve. Con este recurso, los bancos pueden aprender más sobre estas alternativas, conectarse con los fabricantes de tarjetas y, en última instancia, expandir sus propias iniciativas de sostenibilidad con un cambio sistémico en su cadena de suministro. 

Esta iniciativa marca un nuevo hito en un esfuerzo de varios años que conducirá al lanzamiento del esquema de certificación global de Mastercard para tarjetas sostenibles aprobadas. Esta se basa en la Greener Payments Partnership (GPP) formada por Mastercard y los fabricantes de tarjetas Gemalto, Giesecke+Devrient e IDEMIA en 2018 para establecer las mejores prácticas ambientales y reducir el plástico PVC de primer uso en la fabricación de tarjetas. 

Seis mil millones de tarjetas de pago se producen cada año, típicamente de PVC, y estas tarjetas se reemplazan cada tres o cuatro años en promedio, con las tarjetas desechadas yendo a parar a rellenos sanitarios en todo el mundo.

 “Nuestro objetivo es simple, queremos ayudar a los bancos a ofrecer tarjetas más ecológicas a sus clientes y estamos tomando medidas concretas para lograr ese cambio. De esta manera se beneficia todo el mundo, es mejor para el medio ambiente, es mejor para el negocio y también se satisfacen las necesidades cambiantes de los consumidores”, expresó Ajay Bhalla, presidente de inteligencia y soluciones cibernéticas de Mastercard, y agregó: “Estamos emocionados por ver nuestros esfuerzos cobrando fuerza en tantas partes del mundo y esperamos que más organizaciones se unan a nosotros, ya que colectivamente usamos nuestro poder para bien, para enfrentar estos urgentes desafíos ambientales”. 

Mastercard continúa invirtiendo en nuevas tecnologías y recursos para aportar nuevos aprendizajes y conocimientos al mercado global en apoyo de la opción sostenible en todas las vías de pago. El Global DigiSec Lab de Mastercard en el Reino Unido, el cual se enfoca en maximizar la innovación de productos y las inversiones en seguridad, invirtió en una tecnología que analiza la composición material de una tarjeta para evaluar las demandas ambientales en nombre de la industria, de tal manera que los clientes puedan estar seguros de que cualquier tarjeta Mastercard hecha de material sostenible que emitan haya sido evaluada y verificada de forma independiente. Además, el laboratorio está invirtiendo en una destacada investigación académica en busca de maneras de reciclar tarjetas de plástico que no perjudiquen el medio ambiente.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.