Mirzê, la marca nacional de slow fashion elabora prendas hechas con insumos sustentables

(Por CDT) Mirzê es un negocio de ropas que nació durante la pandemia y que adoptó una filosofía de consumo consciente de las prendas de vestir, que se manifiesta además en la elección de los insumos y en el proceso de confección, amigables con el medioambiente.

María Auxiliadora Báez, o Auxi Báez, como se la conoce, culminó la carrera de tecnicatura superior en diseño de moda y además es bailarina y estudiante de actuación. Cuando se declaró la pandemia, con las actividades artísticas suspendidas y la falta de oportunidad laboral, se puso a elaborar tapabocas en mayo de 2020. Le fue bien y ya estuvo lista para dar el siguiente salto.

“Fueron tres meses en los que confeccioné a full solamente tapabocas, en lino, tres capas, una como un bolsillo para que la persona pueda introducir un filtro y así tener mayor protección; los otros tapabocas eran doble faz. Como fue bastante buena la repercusión, me dio como para poder ahorrar y en agosto de 2020 pude sacar la primera línea de básicas ecológicas de Mirzê”, relató Auxi.

El producto se posicionó, le gustó a la gente y se vende bien. El tejido está compuesto por un 86% de poliéster reciclado de botellas de plástico y un 14% de algodón sustentable, certificado por la Better Cotton Initiative (BCI), organización sin fines de lucro, encargada de certificar los productos de algodón.

Lento pero seguro

La confección de prendas sigue el concepto de la marca, que es el slow fashion, que se rige bajo los principios de una producción lenta, más amigable con el medioambiente, cuidando todos los detalles, desde de dónde se trae el tejido hasta quién va a confeccionar la ropa, cómo va a recibir el cliente; los artículos son personalizados, se hacen bajo pedido y los procesos son mucho más cuidadosos que en el resto de las confecciones.

“Realicé casuales −ropa informal− por todo diciembre y enero pero como perdí un poco el rumbo al hacer nomás prendas, me fui replanteando algunas cosas y así nació la colección Metamorfosis, que se extenderá todo el año. Generalmente las casas de modas hacen entre seis y ocho colecciones como mínimo al año, pero eso también incentiva mucho a consumir, algo que está en contra de la filosofía de la marca”, explicó.

La colección Metamorfosis está constituida por prendas multifuncionales; cada una tiene hasta seis formas de uso y se adaptan al cuerpo de tal manera que quedan bien cualquiera sea la forma en que se viste. “Mirzê apunta a un consumo más responsable y lo incentiva. Las prendas llevan una etiqueta plantable para que el comprador tenga la oportunidad de empezar una huerta urbana, porque el objetivo principal de la marca es que todo lo que hagamos sea en armonía con el medioambiente”, agregó.

Para la línea de básicas Auxi utiliza un tejido que tiene 86% poliéster reciclado y 14% algodón sustentable; otra línea usa 50% de algodón sustentable y 50% de poliéster; para la línea multifuncionales la materia prima es el lino o lino con viscosa, un tejido que se obtiene de la celulosa y por lo general de árboles reforestados.

La emprendedora cuenta con dos máquinas para elaborar las ropas, que opera en el taller de su casa. Tiene la ayuda de una amiga para la tarea de comunicación y recurre a dos talleres externos cuando el pedido es superior a su capacidad de producción.

“Tenemos un reducido stock de 10 prendas en una tienda y queremos ampliar eso, pero siempre pensando en no más de 20 o 25 prendas en stock.  El resto es sobre pedido para seguir con esa filosofía que la gente tanto admira. Siempre me dicen ‘se nota cuando hacés algo con el corazón porque se ve esa esencia, sabés transmitir esa filosofía’ y no quiero perder eso”, resaltó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.