Nestlé invertirá US$ 7 millones en negocios que tengan como centro la circularidad y segunda vida de materiales

Nestlé se unió a Latitud R, una plataforma que agrupa a empresas de consumo y de producción de plásticos, organismos multilaterales de cooperación, recicladores de base organizados y a la sociedad civil, con el objetivo de transformar la gestión de los residuos en América Latina y el Caribe hacia un modelo inclusivo y circular. La compañía acompañará a la agrupación tanto en acciones como en proyectos y en una primera etapa de cuatro años invertirá US$ 7 millones en negocios que estén desarrollando soluciones para la circularidad y segunda vida de materiales que no tienen mercado.

“En Nestlé estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad ambiental y buscamos aportar soluciones a escala en todos los países donde operamos”, comentó Laurent Freixe, CEO de la compañía en la zona Américas. “En América Latina tenemos una presencia importante desde hace más de 100 años y desde siempre fue fundamental que nuestras operaciones tengan un impacto positivo y sostenible para el medio ambiente y la comunidad. Estamos muy complacidos de asociarnos a Latitud R para implementar soluciones tangibles en materia de reciclaje en la región, contribuyendo a la vez a generar un impacto social y económico positivo para las personas que participan en el programa y que se encuentran en el centro de esta iniciativa”, añadió.

La multinacional suiza de alimentos y bebidas se unió a Coca-Cola, PepsiCo, Dow Chemical, el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Avina, compañías que apoyan y conforman la plataforma con el propósito de enfrentar los desafíos respecto al manejo de residuos así como potenciar el impacto del reciclaje inclusivo y su aporte al desarrollo de una economía circular en Latinoamérica.

La reciente incorporación de Nestlé busca contribuir con un cambio sistémico e innovador a gran escala expandiendo el potencial impacto de inversiones y generando sinergia con otros socios regionales y locales de distintos países de América Latina y el Caribe. Además, apunta al desarrollo de una agenda pública conjunta trabajando en alianzas con gobiernos, compañías, recicladores organizados, agencias de cooperación internacional y comunidades de apoyo.

El compromiso económico de la empresa tiene como objetivo no solo apoyar las acciones de Latitud R y sus variados proyectos, sino también potenciar la actividad de la aceleradora de negocios. Cabe resaltar que a través de esta herramienta se aspira a invertir, en una primera etapa de cuatro años, un capital de US$ siete millones en 12 a 15 negocios que estén desarrollando soluciones para la circularidad y segunda vida de materiales que hoy no tienen mercado de reciclaje.

El aspecto más importante con el que todo socio regional y local del grupo contribuye es el social: Latitud R busca formalizar el trabajo de 40.000 recicladores de base, quienes hacen posible la recolección y reciclaje de más de 750 mil toneladas de materiales reciclables por año, de las cuales aproximadamente 150 mil son plásticos, el equivalente a casi un 25% de los plásticos que cada año llegan a mares y océanos desde nuestra región.

Nestlé tiene como uno de sus pilares de contribución a la sociedad el brindar oportunidades de preparación al mundo laboral a los jóvenes de la región, a través de la Iniciativa por los Jóvenes. “Es nuestra ambición que esta alianza pueda también contribuir a integrar más jóvenes a la economía formal en América Latina”, expresó Freixe.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.