Nestlé invertirá US$ 7 millones en negocios que tengan como centro la circularidad y segunda vida de materiales

Nestlé se unió a Latitud R, una plataforma que agrupa a empresas de consumo y de producción de plásticos, organismos multilaterales de cooperación, recicladores de base organizados y a la sociedad civil, con el objetivo de transformar la gestión de los residuos en América Latina y el Caribe hacia un modelo inclusivo y circular. La compañía acompañará a la agrupación tanto en acciones como en proyectos y en una primera etapa de cuatro años invertirá US$ 7 millones en negocios que estén desarrollando soluciones para la circularidad y segunda vida de materiales que no tienen mercado.

“En Nestlé estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad ambiental y buscamos aportar soluciones a escala en todos los países donde operamos”, comentó Laurent Freixe, CEO de la compañía en la zona Américas. “En América Latina tenemos una presencia importante desde hace más de 100 años y desde siempre fue fundamental que nuestras operaciones tengan un impacto positivo y sostenible para el medio ambiente y la comunidad. Estamos muy complacidos de asociarnos a Latitud R para implementar soluciones tangibles en materia de reciclaje en la región, contribuyendo a la vez a generar un impacto social y económico positivo para las personas que participan en el programa y que se encuentran en el centro de esta iniciativa”, añadió.

La multinacional suiza de alimentos y bebidas se unió a Coca-Cola, PepsiCo, Dow Chemical, el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Avina, compañías que apoyan y conforman la plataforma con el propósito de enfrentar los desafíos respecto al manejo de residuos así como potenciar el impacto del reciclaje inclusivo y su aporte al desarrollo de una economía circular en Latinoamérica.

La reciente incorporación de Nestlé busca contribuir con un cambio sistémico e innovador a gran escala expandiendo el potencial impacto de inversiones y generando sinergia con otros socios regionales y locales de distintos países de América Latina y el Caribe. Además, apunta al desarrollo de una agenda pública conjunta trabajando en alianzas con gobiernos, compañías, recicladores organizados, agencias de cooperación internacional y comunidades de apoyo.

El compromiso económico de la empresa tiene como objetivo no solo apoyar las acciones de Latitud R y sus variados proyectos, sino también potenciar la actividad de la aceleradora de negocios. Cabe resaltar que a través de esta herramienta se aspira a invertir, en una primera etapa de cuatro años, un capital de US$ siete millones en 12 a 15 negocios que estén desarrollando soluciones para la circularidad y segunda vida de materiales que hoy no tienen mercado de reciclaje.

El aspecto más importante con el que todo socio regional y local del grupo contribuye es el social: Latitud R busca formalizar el trabajo de 40.000 recicladores de base, quienes hacen posible la recolección y reciclaje de más de 750 mil toneladas de materiales reciclables por año, de las cuales aproximadamente 150 mil son plásticos, el equivalente a casi un 25% de los plásticos que cada año llegan a mares y océanos desde nuestra región.

Nestlé tiene como uno de sus pilares de contribución a la sociedad el brindar oportunidades de preparación al mundo laboral a los jóvenes de la región, a través de la Iniciativa por los Jóvenes. “Es nuestra ambición que esta alianza pueda también contribuir a integrar más jóvenes a la economía formal en América Latina”, expresó Freixe.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.