Nestlé invirtió más de US$ 2.000 millones para mercado de plástico reciclado

La semana pasada Nestlé anunció que invertirá 2.000 millones de francos Suizos – US$ 2.073 millones aproximadamente– para liderar el cambio de plásticos vírgenes a plásticos reciclados aptos para alimentos y acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras de envasado sostenible.

Partiendo del compromiso de que, para 2025, el 100% de sus envases serán reciclables o reutilizables, Nestlé reducirá el uso de plásticos vírgenes en un tercio, mientras trabaja junto a otros agentes para avanzar en la economía circular y en su esfuerzo por mantener los océanos, lagos y ríos limpios de plásticos.

La calidad y seguridad de los alimentos son primordiales y en ello el packaging juega un importante rol. La mayoría de los plásticos son difíciles de reciclar en envases para alimentos, por lo que la cantidad disponible de plástico reciclado para uso alimentario es limitada. Para crear un mercado de plástico reciclado apto para alimentos, Nestlé se comprometió a obtener hasta 2 millones de toneladas métricas de plástico reciclado para alimentos y asignar más de 1.500 millones de francos Suizos, equivalente a US$ 1.550 millones aproximadamente, para abonar una prima por estos materiales desde ahora hasta 2025. Asimismo identificará eficiencias operativas para compensar esta iniciativa y que no tenga impacto en su cuenta de resultados.

La innovación en packaging, incluido los nuevos materiales, los sistemas de recarga y las soluciones de reciclaje, es otro de los desafíos en el camino hacia un futuro libre de residuos. Además de la importante investigación que lleva adelante la empresa a través del Instituto Nestlé de Ciencias del Embalaje, la compañía presentará un fondo de capital de riesgo de embalaje sostenible de 250 millones de francos suizos (alrededor de US$ 260 millones) para invertir en startups de compañías que se focalicen en esta área.

“Ningún plástico debería terminar en la basura. Hacer que los plásticos reciclados sean seguros para los alimentos es un enorme desafío para nuestra industria. Es por eso que además de minimizar el uso de plásticos y recolectar residuos, queremos cerrar el ciclo y hacer que más plásticos sean infinitamente reciclables. Estamos dando grandes pasos para crear un mercado más amplio de plásticos reciclados aptos para alimentos e impulsar la innovación en la industria del embalaje. Invitamos a otros agentes para que se unan a nosotros en este viaje”, aseguró Mark Schneider, CEO de Nestlé.

“Nos complace ver a Nestlé comprometer una inversión de 2.000 millones de francos suizos para crear una economía circular para los plásticos, junto con una reducción en un tercio del uso de plásticos vírgenes en envases para 2025. Al eliminar los plásticos que no necesitamos, podemos crear una economía en la que el plástico nunca se convierta en un desperdicio, innovando en áreas como la reutilización de modelos y nuevos materiales, la circularidad de los plásticos que sí necesitamos, incluyendo las aplicaciones alimentarias más desafiantes. Alcanzar los compromisos anunciados hoy contribuirá significativamente a hacer realidad esta visión”, afirmó Andrew Morlet, CEO de Ellen MacArthur Foundation.

Estas dos iniciativas se suman al compromiso continuo de Nestlé en investigación, abastecimiento y fabricación para hacer los envases reciclables o reutilizables y contribuir a su objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Para ello y con el objetivo de aumentar la transparencia, Nestlé continuará esbozando nuevas iniciativas y proporcionando actualizaciones periódicas de progreso.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.